¿Qué es el Visual Thinking o Pensamiento Visual?
El Visual Thinking o pensamiento visual es la metodología o técnica que consiste en trasladar tus pensamientos o ideas en imágenes captando en las mismas la esencia del mensaje a transmitir. Al mismo tiempo, es una forma de organizar tus pensamientos y comunicarte eficazmente. Consigues cruzar la frontera de la información lineal de la escritura a la visual, sin patrón común, ni referencias definidas. A veces los dibujos tendrán estructura lineal, circular, por grupos o simplemente caótica, no hay ningún orden.
En relación al aprendizaje, que es lo que nos interesa, es una de las técnicas más potentes y con mayor capacidad de retención de la información.
Visual Thinking o pensamiento visual no consiste en dibujar la realidad. Esto es imposible, porque la realidad la interpreta siempre alguien y deja de ser realidad. El visual thinking consiste en entender los patrones o idea que subyace en el fondo. Si eres capaz de dibujarlo, es porque lo has entendido.
Aquí tienes un ejemplo de una nota visual:
¿Es una moda o una nueva tendencia en el aprendizaje?
En mi opinión es un cambio de tendencia irreversible. Da la impresión de que últimamente se le empieza a dar más importancia a las cualidades del hemisferio derecho (creatividad, sensaciones, sentimientos, habilidades espaciales y visuales), sobre las del izquierdo antes el dominante y bien valorado (lógica, razonamiento, órden).
Al nacer ya sabemos dibujar, como los pájaros ya saben volar. Sin embargo, no sabemos escribir, es algo forzado que debemos aprender. La escritura y las palabras no son más que tablas de conversión, mapeos o relaciones de una combinación de caracteres o sonidos, según sea escrito o hablado, que corresponde con algo, un objeto, animal, persona, sentimiento, etc que nos permite comunicar de forma más eficaz ideas. Sin embargo, para determinados conceptos se queda limitada.
¿Pero esto es algo nuevo o ya existía?
Existe desde la prehistoria, recuerda los dibujos que hacían nuestros antepasados en las cuevas. A los hombres prehistóricos nadie les enseño ningún lenguaje universal, sin embargo, supieron transmitirnos cuáles eran sus preocupaciones mediante los dibujos que realizaron en las cuevas.
Seguramente llevas captando visualmente información toda tu vida, desde que ibas a clase lo realizabas de forma innata, la idea de fondo del visual thinking o aprendizaje visual no es nueva. Sin embargo, lo que se ha conseguido etiquetando este proceso con estas palabras es poder comparar nuestro modo de tomar notas y perfeccionarlo. Ahora podemos contrastar notas, perfeccionar la técnica, aumentar nuestro diccionario visual, al estar en contacto con un mayor número de creadores de notas. Entre todos, al compartir, vamos filtrando, quedándonos con la esencia de las mejores prácticas para tomar notas visuales, captar los mejores trazos para representar figuras, cómo llegar a la esencia, coger ideas, patrones, etc.
También puede interesarte: Cómo tomar notas o apuntes de forma productiva con el Método Zettelkasten
Estrategias, clasificación o tipos de modalidades del Pensamiento Visual
Dentro de esta técnica de Visual Thinking, en mi opinión, se divide en tres modalidades según sea el contexto, descritas de forma básica:
- Toma de notas (Sketch Notes): el proceso personal de cada uno de tomar notas visuales, captar conceptos o representar situaciones o ideas.
- Registro Gráfico (Graphic Recording): una persona ya entrenada en esta técnica es seleccionada para resumir visualmente en tiempo real mientras se celebra la reunión la información ofrecida por los ponentes. El grupo la puede ir viendo pero no puede interactuar. Esta es la diferencia principal respecto del siguiente punto.
- Facilitación Gráfica (Graphic Facilitation): similar al anterior punto pero es una persona que interactúa con el grupo sobre un tema y va reflejando la información visualmente a medida que fluye. Su labor es facilitar el brainstorming o lluvia de ideas mediante dibujos que hagan de disparador o motiven al grupo a profundizar más o ser más creativos en la resolución o aclaración de un problema. Aunque el dibujo lo realice el facilitador gráfico, la estructura del dibujo va siendo creada conforme las ideas que surgen del grupo.
¿Por qué he de aprender esta técnica?
Las ventajas del visual thinking o pensamiento visual son tan extensas que lo hacen una herramienta imprescindible para tu aprendizaje o como estrategia de enseñanza. Aquí van las principales:
- Usa un lenguaje gráfico, que es universal, permite conectar con cualquier persona del mundo. Por ejemplo, verdad que todos conocemos las señales de tráfico que rigen en todo el mundo. Si en vez de ser dibujos, fueran textos sería imposible comunicarse.
- Un porcentaje muy alto de la población piensa de forma visual, no en palabras. Lo que permite un mayor acercamiento del conocimiento. Hay gente con problemas para leer o analfabetos, el pensamiento visual les ayuda a entender las ideas.
- La retención en memoria de una imagen es del orden de varias veces mayor que un conjunto de palabras. Si esta imagen va acompañada de sentimiento, la capacidad de retención se multiplica.
- El 75% de la información que absorbemos la realizamos a través del canal visual. Los seres humanos somos criaturas visuales, nuestro cerebro esta automatizado para reconocer patrones visuales y establecer relaciones entre los distintos modelos mentales creados.
- Las imágenes permiten fácilmente una vista global de la situación. Ayudan a entender un contexto de un vistazo.
- Una de las cosas que más les gusta a los niños es dibujar. El pensamiento visual les ayuda a estar más concentrados en su trabajo y a disfrutar aprendiendo. Habría que enseñarles a transmitir mejor visualmente.
- Al dibujar los conceptos los interiorizas y consolidas mejor que si los tuvieras que escribir.
- Todo el mundo sabe dibujar, nacemos con esta cualidad de forma innata absolutamente toda la población. Lo que ocurre que, con el paso del tiempo, al no practicar o por prejuicios de que dibujar es de niños pequeños o inmaduros, vamos olvidando esta faceta.
- Para dibujar o representar ideas no es necesario un gran detalle, no es necesario ser un artista. De hecho los dibujos deberían ser trazos muy sutiles, sin gran detalle, sólo el justo para reconocer la figura. Deberían ser combinaciones de las figuras geométricas simples: línea, círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, etc.
- Las imágenes ayudan a representar mejor mentalmente situaciones complejas, sentimientos, flujogramas, jerarquías.
- El hecho de forzarte a pensar en imágenes, es más natural que usar una tabla de conversión o un medio artificial como la escritura o la palabra, quitas intermediarios en tu cerebro, lo aligeras.
- Al dibujar se van ocurriendo ideas por el camino. Como decía Picasso: «La inspiración siempre me pilla trabajando». Por este motivo, surge el papel del facilitador gráfico que hemos comentado antes. Para ayudar en las reuniones a exprimir a cada persona su potencial creativo.
- El hecho de que no haya una estructura definida, a diferencia de lo que ocurre con la escritura tradicional que es lineal, supone un reto para el cerebro, lo que nos permite mantener mejor la concentración, incluso disfrutar mientras tomamos apuntes visualmente.
Y tiene muchas más, estas son las más relevantes que he considerado.
Dar cera, pulir cera…
Tal y como le recordaba el maestro miyagi a Daniel Sam en Karate Kid hay que ser constante y practicar. Esta metodología no se aprende con un libro, se aprende practicando, disfrutando creando notas e inspirándose de otros. En mi caso, varios de los objetos simples que dibujo no son creación mía, son basados en los dibujos que voy coleccionando de lo que veo a mi alrededor, de lo que leo y luego añado mi toque personal.
Hay que leer mucho, y ver muchos dibujos, notas (sketchnotes) o bocetos de otros autores, incluso de los que tengan un estilo distinto del tuyo, para aprender y definir tu estilo con tu biblioteca propia.
Recursos y ejemplos sobre Visual Thinking – Pensamiento Visual
Estos son algunos de los libros más notables sobre el tema:
- Tu mundo en una servilleta (Dan Roam)
- The sketchnote handbook (Mike Rodhe)
- The Doodle revolution (Sunni Brown)
- Graphic Facilitator’s Guide (Brandy Agerbeck)
- Visual Thinking: symbols for mapping your ideas
Enseñando sin palabras (Matthew Peterson)
Pensar visualmente (Jimmy Figueroa)
Referencias en nuestro idioma
Precisamente en España, aunque todavía no hay mucho movimiento sobre este tema, hay varios ejemplos de los que podemos aprender mucho:
- Fernando de Pablo: más conocido como @dibujario, ha conseguido algo imposible. Es dar a conocer esta técnica más allá de Internet. Ha participado en diversos medios de comunicación (televisión, prensa) como Graphic Recording, o Registrador Gráfico. De Fernando me encanta su capacidad para minimizar en trazos determinados dibujos y colorear justo la parte esencial del mismo. Aquí podéis ver un ejemplo de Fernando realizando graphic recording en el programa del Hormiguero mientras canta David Bisbal. Quién me iba a decir que acabaría poniendo una canción de Bisbal en este blog, pero todo llega… 😉
- Fernando Abadía (Graphic Recording y Visual Thinking): la creatividad, arte y precisión en los dibujos es impresionante. A continuación te adjunto un enlace en el cual puedes observar una de sus presentaciones de un curso taller de visual thinking bastante completo.
- Rafa Vivas (Visual thinking): estudio Derecho y ejerció de abogado durante varios años, hasta que se dio cuenta que no le gustaba y empezó a ilustrar cuentos infantiles. De ahí pasó a ser una de nuestras referencias en el Visual Thinking en España y orienta sus servicios a empresas. En este caso tengo el gusto de conocerlo personalmente a través de sus cursos que recomiendo plenamente. De Rafa destaco su capacidad de síntesis y sus amplios conocimientos prácticos sobre el tema. Os dejo una charla suya en TEDxRetiro.
Próximamente…
Llevo idea de ir publicando en pequeños posts todo lo que he aprendido y voy aprendiendo sobre visual thinking, pensamiento visual y mapas mentales más centrado en el aprendizaje, en lo que he hecho toda mi vida, tomar apuntes visuales: sketchnotes cono lo llaman los ingleses. Creo que lo que me gusta y se me da bien es el aprendizaje visual basado en estas técnicas. Me gustaría transmitir todo lo que aprendo y he aprendido cuando estudiaba en el instituto, en las ingenierías y luego en las oposiciones, así como en todos los libros que voy devorando, charlas y cursos a los que asisto.
El primer boceto o guión de la serie de posts será algo así:
- Galería o biblioteca de bloques de construcción: como ir coleccionando bloques, dónde encontrar inspiración, cómo construirlos y cómo memorizarlos para reproducirlos luego ágilmente.
- Desde mis errores tomando notas visuales, hasta cómo logré subsanarlos y mejorar la técnica.
- Distintos tipos de estructuras de composición: líneas de tiempo, clusters, mapas mentales, flujogramas, conjuntos, gradientes, etc.
- Cómo integrar estos bloques de construcción para que cobre sentido la idea
- Herramientas recomendadas para desarrollar Visual Thinking o pensamiento visual
- Selección de las mejores obras de arte sobre Visual Thinking
- Recursos
- Y más….
Si deseas estar al día, suscríbete al blog aquí abajo y te mantendré informado de todo esto y más sorpresas.
Encuentra aquí más recursos sobre –> Aprendizaje visual con Visual Thinking
Resumen
Desde que era adolescente y estudiaba, tenía costumbre de tomar notas visuales o mejor dicho garabatos, eso sí, sin técnica alguna, por mera intuición y he continuado hasta ahora donde lo aplico a todo lo que aprendo: libros que leo, cursos que asisto, etc… Posiblemente sea debido a nuestra innata capacidad creativa de dibujar. Pero desde hace más de un año llevo leyendo casi todo lo que cae en mis manos sobre esta metodología y me alegra confirmar todo lo que sospechaba cuando realizaba mis dibujos para estudiar las asignaturas o cualquier tipo de concepto, que es una metodología que une lo mejor de ambos hemisferios del cerebro: creatividad y lógica. Tiene un potencial brutal en el aprendizaje, pero hay que saber dominar la técnica, no es dibujar o garabatear sin más, hay que entenderla.
Como curiosidad y muestra de mi pasión, nunca he sido coleccionista de ningún tipo de objeto, no ha sido algo que me ha llamado especialmente. Sin embargo, en lo que respecta al Visual Thinking ó Pensamiento Visual, si que soy coleccionista apasionado. Tengo una manía. Colecciono dibujos sueltos de aquellos objetos, animales o cosas que con el mínimo número de trazos representen la esencia de si mismos. Es elegante ver cómo el cerebro humano es capaz de reconocer un objeto en función de los trazos maestros, el propio cerebro rellena con la imaginación los trazos restantes. Sin lugar a dudas este idioma es universal.
Mi fuente de inspiración son objetos de cualquier tipo de fuente donde haya un trazo minimalista: folletos, publicidad, libros, televisión, carteles, etc. Espero algún día lanzar algún libro con esta galería universal de dibujos básicos.
En relación a dibujos minimalistas y simples, un pequeño avance, hay un autor que ha escrito varios libros en esta línea, te enseña a dibujar con trazos muy básicos composiciones más complejas: Make a World (Ed Emberley)
En próximos artículos, como ya os he adelantado, continuaré escribiendo sobre visual thinking, mapas mentales y entrando un poco más en detalle, así como ayudaros a refinar vuestra técnica y a contaros los trucos y pasos que me han ayudado a perfeccionarla. No sé si será mucho o poco lo que sé, pero intentaré transmitirlo.
Aunque esta técnica se haya puesto de moda en los últimos años a raíz del libro de Dan Roam anteriormente citado: «Tu mundo en una servilleta» por cierto no es de mis favoritos. Muchos de nosotros seguro que ya tomábamos apuntes visuales desde la escuela, ¿verdad? Pero, como todo, los tomábamos sin método, por intuición. Pues con algún detalle a pulir, podemos despegar nuestro aprendizaje visual, ¿estáis listos? ¿qué sería lo que más os podría interesar? Dejad vuestras sugerencias u opiniones abajo en los comentarios.
Me ha gustado mucho esta entrada porque había leído mucho el término pero no sabía nada de él. Me parece revolucionario para los estudiantes, ya que la inmensa mayoría toman apuntes muy aburridos y lineales. Estas técnicas pueden suponer la diferencia entre estar estancado con métodos de estumio pasivos como releer y subrayar apuntes de otros, y avanzar activamente por el contenido de una asignatura creándola con nuestras propias manos.
Enhorabuena y un saludo 🙂
Almudena
Hola Almudena, efectivamente es una técnica que incentiva a los estudiantes a tomar notas, ya que combina muchas facetas creativas. Pero cuidado, aunque parezca fácil, cuesta hacerse con la técnica, hay que ver muchos resúmenes de otros y la fuente original para comprobar cómo han sintetizado los conceptos, no sólo es traducir las palabras por dibujos como, a veces, veo por ahí.
Gracias por tu comentario.
Marcos
Ese libro de Ed Emberley ha despertado mi curiosidad y sobre todo el que hayas comentado que no sea precisamente uno de tus favoritos. Estaría bien que incluyeras un ranking en algún futuro artículo.
Toda mi vida he pensado que yo era un visual learner pero últimamente lo que he leido por ahí me ha hecho pensar que soy más kinestésico.
Me encantan los tebeos como arte secuencial y soy un gran coleccionista y me encanta dibujar y pintar… sin embargo no he sido nunca de tomar apuntes con dibujos, pero creo que esto vale la pena presentarselo a los alumnos para que vean que hay muchos otros estilos posibles.
Hola Javier, el libro que me refiero que no es uno de mis favoritos es el de Dan Roam «Tu mundo en una servilleta», creo que no es el que mejor describe el proceso aunque sí que da unas pinceladas. Creo que falta un libro de referencia que agrupe todo. Hay muchos pero cubren partes sueltas, no desde un punto de vista global. Es difícil explicarlo en un comentario, me lo guardaré para un post.
Animarte a incentivar esta técnica entre tus alumnos, siempre que se pueda. No es tampoco una técnica universal, hay que saber dónde aplicarla.
Un abrazo
Considero que es un recurso que tiene mucho potencial en el aula y que para los alumnos es una forma más clara de entender y aprender una materia. Sin embargo, debería haber una asignatura como tal para aprender a conseguir esos resúmenes o apuntes gráficos. Me atrae mucho esta técnica. Gracias.
Estamos totalmente de acuerdo Mamen, de hecho, este año verás novedades en el blog enfocadas en ese tema. Que niños y adultos aprendamos a conceptualizar y representar visualmente la información es crucial para asimilar mejor los procesos.
Muchas gracias por pasarte a comentar.
Leo su artículo y me pregunto ¿tienen alguna base teórica, psicológica o neurológica más allá de los videos o una suposición de un nato desarrollo del dibujo?
Estoy estudiando el tema y me encuentro con post como el suyo y es triste ver la falta de investigación profunda sobre el mismo. De principio no creo que el pensamiento visual es una técnica, es el primer error que comenten, estamos hablando de un proceso mental de entendimiento y aprendizaje que nace desde el momento en que nuestro ojo se pone a trabajar en ver las cosas (Dan Roam de alguna manera lo señala). Entonces, el pensamiento visual es un proceso de aprendizaje y tenemos técnicas y herramientas que lo estimulan.
Les recomiendo ampliamente que lean el pensamiento visual de Rudolf Arheim.
Hola Luis Alberto, primero gracias por comentar. En relación a tu mensaje, recordarte que es un post de introducción a una serie que está por llegar. No pretende ser una tesis doctoral, ni interesa entrar en detalles teóricos, psicológicos o neurológicos que, según lo que me solicitan mis lectores, no es lo que más les interese. No lo descarto en un post, pero no era el objetivo de éste.
El objetivo del visual thinking o pensamiento visual en mi blog es orientarlo al aprendizaje, a que lo usen mis lectores en sus apuntes. Ese será mi objetivo en próximos posts. No me centraré en el registro, ni en la facilitación gráfica como puede ser el caso de otras personas. Hay otros blogs que se centran en estas dos especialidades.
Respecto si es una técnica o proceso, creo que es un debate semántico estéril que tampoco aporta a los lectores. Según la RAE una técnica es un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte, y encaja perfectamente con lo que yo entiendo como visual thinking. ¿Es un proceso? Claro que sí. Cualquier técnica conlleva un proceso para adquirirla. ¿Lo podríamos haber llamado proceso? Perfectamente, porque lo es. Una cosa no quita la otra. Aplicar la técnica/s provoca que entres en el proceso que comentas. Yo lo veo al revés. El proceso se adquiere aplicando la técnica/s, no al revés. El maestro se hace con la práctica.
Respecto a los libros o autores que recomiendas, he leído varias de sus obras. En mi opinión son demasiado teóricos, pero están bien para introducirse en este mundo, por eso recomiendo alguno.
Si quieres entrar un poco más en detalle sobre la visualización de datos más avanzado yo también te recomiendo un libro «La información en el diseño» de Isabel Meirelles. Bastante más completo para explotar la información mediante imágenes que los que comentas, pero igual a ti no te aportará tanto como me aportó a mí porque tu objetivo creo que se aleja del mío. Llevo muchos años dedicado a la minería de datos como ingeniero y mi visión, seguramente mi objetivo será distinto al tuyo (facilitación gráfica o registro).
En cualquier caso, un placer haber intercambiado ideas y sumo puntos a un posible post hablando más del proceso 🙂
Hola, comienzo a conocer este mundo de visual thinking, si bien en algún momento lo he aplicado en mis apuntes, no tuve la técnica. Siempre tuve mucha memoria visual, así es como me resultaba más fácil retener lo que debía estudiar. Estoy leyendo mucho sobre éste tema, gracias.-
Gracias a ti Myriam, ahora toca practicar para seguir mejorando