¿Cuántos de vosotros sois coleccionistas de notas, resúmenes de libros, apuntes que terminan cogiendo polvo en una estantería?
¿O cuántos tenéis notas que están aisladas entre sí y esto hace que su aprendizaje sea más lento, más sacrificado y menos productivo?
Pues yo era uno de ellos y decidí estudiar cuál era el mejor sistema para organizar notas y apuntes. Ojo no estoy hablando de tomar notas, de crearlas, que de esto ya hablamos en otros artículos, sino de organizarlas entre sí. De darles sentido entre todas las que tomamos durante toda nuestra vida.
A lo largo de este artículo os hablaré de este sistema, de sus principios y cómo podemos aprovecharnos de éstos para organizar mejor nuestros apuntes.
Cómo organizar nuestras notas y apuntes para el resto de nuestra vida
Desde hace algún tiempo he leído información sobre diversos métodos para tomar notas, pero no había conocido ninguno que contara con un sistema que permitiera la conversión de notas a resultados precisos, hasta que descubrí el método Zettelkasten, el cual también permite aumentar la productividad debido a la toma de notas inteligentes.
El uso de las notas es de gran importancia, ya que las mismas permiten que afiancemos el aprendizaje y podamos almacenar en ellas información que más tarde nos será de utilidad. En las mismas se registran palabras claves, ideas, oraciones, que estimulan nuevas asociaciones, promueven la creatividad y por lo tanto nos ayudan a ser más productivos.
En esta oportunidad te explicaré como tomar notas inteligentes con el método Zettelkasten, el mismo se desarrolló con la finalidad de generar una fuente de información que permita la asociación y creación de nuevas ideas, para ser utilizada más adelante de manera creativa para la escritura de artículos, libros, podcasts, etc…
Los primeros indicios de un sistema similar los tenemos por parte de Conrad Gessner (1516-1565). Luego otros autores como Johann Jacob Moser (1701-1785) lo describieron con más detalle. Pero el que lo sistematizó e hizo conocido fue Niklas Luhmann.
Qué es Zettelkasten
La palabra Zettelkasten significa «caja de notas», este es un método que fue conocido y extendido por Niklas Luhmann de nacionalidad alemana, uno de los sociólogos y científicos más influyentes del siglo XX, el mismo consiste en tomar breves notas en pequeñas tarjetas de papel, solo apuntando una idea por cada nota, y conectando cada una de ellas con otras notas las cuales deben mantener una relación directa o indirectamente por su contenido. Estas relaciones surgen luego de crear las notas, una vez que se analizan, y se determina la correlación que puede existir entre ellas, esto se realiza con la finalidad de mantenerlas organizadas, brinda la oportunidad de asociar diversas ideas entre sí, y además induce al desarrollo de nuevas ideas. Posteriormente estas notas eran guardadas en cajas de maderas, para más adelante ser utilizadas en el momento preciso.
Luhmann llegó a crear 90.000 notas manuscritas enlazadas entre sí con este sistema perfectamente ordenadas, hasta aquí todos seríamos capaces de hacerlo, pero listas para ser consumida de la forma más óptima, este es el reto donde hubiéramos errado y donde Luhmann cobra importancia y por eso este artículo.
Desde que ideó el sistema hasta que murió, salen una media de 6 notas diarias que escribía Luhmann. Esto nos hace una idea de su constancia y de la fe que tenía en este sistema.
¿Sabéis como llamaba Luhmann a este sistema y no es Zettelkasten?
Lo llamaba su segunda memoria. Pero este sistema le daba mucho más que apoyo a su memoria natural principal. Le ayudaba a organizar sus ideas internamente, a plantearse nuevas cuestiones, a refinar mejor sus pensamientos sobre algo, especializarse, profundizar. Lo usaba como una herramienta de reflexión y razonamiento.
Este concepto de segunda memoria es revolucionario y es algo que no sólo podemos reproducir ahora con aplicaciones tecnológicas como abajo veremos, sino ampliarlo para que no sólo sea un almacén (memoria) como decía Luhmann, sino que nos puede ayudar a organizar nuestra vida (gestionar tareas, controlar hábitos, definir objetivos, lista de puntos…etc).
De esta forma, ya no sólo es una segunda memoria, sino que puede ser nuestro cerebro digital o también me gusta llamarlo nuestro clon digital que nos ayude a organizar nuestra vida, además de segunda memoria.
Actualmente existen diversos software que se apoyan en este sistema, de tal forma, podemos trabajar con el método Zettelkasten sin necesidad de utilizar papel, ni cajas físicas.
Sigue leyendo que más adelante te hablaré de una de estas aplicaciones 😉
Luhmann obtuvo excelentes resultados al aplicar este método, logró aumentar significativamente su productividad, ensambló una caja de notas (Zettelkasten) de aproximadamente 90.000 notas, con las cuales logró desarrollar la escritura prolífica de 70 libros y 400 artículos.
«Cada nota es solo un elemento en la red de referencias y con referencias de vuelta, desde el cual cada nota hace que el sistema gane en calidad.» (Luhmann 1992)
¿Cómo Luhmann identificaba las tarjetas?
Luhmann le asignó a sus tarjetas un número de identificación secuencial, el cual iniciaba en 1, este número lo situaba en la parte superior izquierda.
Si el deseaba agregar alguna ramificación a estas, añadía una nueva nota, asignándole a la misma como número de identificación el número de la tarjeta de donde surgía la ramificación pero acompañado de letras o números (1a, 1b, 1/1, 1/2, etc…)
El número de identificación de las ramificaciones lo colocó en color rojo, en el punto más cercano donde comienza la relación de ideas.
Aquí debajo os dejo un ejemplo real de Luhmann donde vemos cómo numeraba sus notas para un tema concreto. Alternaba una numeración principal (grandes áreas), una barra, subáreas donde alternaba números y letras (texto y numeración original en azul).
Parece ser que, a veces, usaba todo números, otras letras y otras como aquí donde alternaba letras y números. Esto se debía a una nomenclatura para destacar si la nota insertada se había realizado con posterioridad o no.
Positioning of Subjects and Theoretical Importance
21 Concept of function [Tarjeta con notas]
21/3 Unit of reference in functional analysis [Contiene notas referidas a 21]
21/3d Concept of system (clarification of the concept of system) [Continuación a la 21/3 que se añadiría, ampliaría posteriormente o no cabría en la nota previa]
21/3d1 Concept of system – concept of continued existence (relative invariance) [Referencia a la nota 21/3d]
21/3d5 Parsons’ systems theory
21/3d7 Systems/environment theory (system – environment relations)
21/3d18 System/world
21/3d18d Meaning
21/3d19 System boundaries
21/3d20 Simple/complex systems
21/3d26 Function of system formation
21/3d26g1 Systems-theoretical concept of reflection
21/3d26g1i Autopoiesis
21/3d27f Application areas of the theory of social systems
21/3d27fA Theory of organized social systems
21/3d27fB Theory of society
21/4 Functional/dysfunctional [Continuación de la nota 21/3]
Sönke Ahrens, el autor del libro Cómo tomar notas inteligentes, indica en el mismo, que Luhmann contaba con dos Zettelkasten, la primera de ellas llamada Bibliográfica la cual contenía pequeñas notas sobre el contenido de los textos leídos y las fuentes bibliográficas de cada uno, y la segunda llamada Principal, que contenía las ideas que surgieron en base al contenido leído.
Pilares fundamentales del Método Zettelkasten
A continuación vamos a describir los pilares en los que se apoyó Luhmann para crear su sistema Zettelkasten que ha sido el más extendido y el que podemos reproducir nosotros como luego veremos de una forma más sencilla. Pero es importante entender por qué creó ese sistema de numeración infinita en horizontal y vertical que veremos a continuación y por qué tuvo tanto éxito.
Es importante entender estos pilares para aprovecharlos luego en crear nuestro sistema.
Pilar 1: solo una idea por nota
Cada una de las notas debe contener tan solo una idea, esto permite que podamos relacionar cada idea de forma individual. De igual manera, la escritura de las notas debe ser en un solo lado de cada tarjeta. Cada nota tiene un identificador único 3/273d7a por ejemplo.
Si tienes en mente una idea la cual engloba varias ideas, puedes crear una nota con la idea principal y de esta sacar ramificaciones con las otras ideas que la conforman.
Pilar 2: la importancia de los enlaces, red de nodos enlazados
Podemos incorporar enlaces de unas notas a otras, de esta manera tendríamos acceso en cualquier momento a información relacionada de gran importancia. Los enlaces evitan que pasemos por alto información que más adelante nos puede ser útil.
Recuerda explicar brevemente en tus notas el motivo por el cual realizaste el enlazado. Es decir, indica cual es la relación que tiene una nota con la otra, para así evitar olvidarlo luego.
Si observas que existen diversas notas que pueden relacionarse entre sí, crea una nota enlazando a todas estas e indica la razón de esa conexión.
La importancia de los enlaces es que cada vez que añades algo, creas una nota nueva, no sólo estás añadiendo esa nota sino repasando las que están relacionadas con ésta. De forma automática está realizando ciclos de repaso para retener a largo plazo la información. Es una forma ideal de tomar notas y repasar lo anterior al mismo tiempo.
Lo importante no es tomar notas aisladas, sino el aprendizaje está en relacionar lo nuevo que aprendes con lo que ya sabías y este sistema era lo tenía en cuenta con la serialización de tarjetas.
Nunca una nota estaba aislada, siempre estaba relacionada con otras. Abajo podéis comprobar como una misma nota contenía referencias a otras notas.
Las referencias a otras notas no tienen que estar aisladas. A veces Luhmann las incrustaba justo en el texto que pudiera mencionar o citar algo referido a otra nota, como podemos ver aquí abajo. Estas referencias o enlaces externos a otras notas las marcaba en rojo.
Este pilar se llama la importancia de los enlaces y alguien ya habrá caído de que una tecnología se apoya en esto. Y es Internet el que basándose en los hipervínculos enlaza toda la información digital almacenada en páginas Web y nos permite navegar de una a otra. Es la forma más eficiente de gestionar el consumo de información desorganizado como es la red de Internet donde no hay un orden establecido en la creación de contenido.
Y también esta estructura de notas enlazadas entre sí es muy similar a nuestra estructura cerebral de cómo almacenamos la información: los modelos mentales. Los modelos mentales son nodos de información que están vinculados con otros nodos y se crean en función de las distintas circunstancias, educación, entornos, formación a lo largo de nuestra vida.
Pilar 3: todas las notas se apoyan en otras
Ningún aprendizaje empezaba de cero, siempre tenía alguna nota donde partir.
Alguien se estará preguntando pero en algún momento tuvo que empezar, ¿no? Efectivamente hubo unas primeras notas pero éstas partían de apuntes o notas de otras personas que trasladó. Luego él apoyado en estas notas, añadía sus conclusiones. Todos los artistas, creadores, empresarias o cualquier persona que cree algo, no parte de la nada, tiene siempre alguna referencia por el entorno en el que ha vivido, educación, trabajo y muchos factores más.
Además si partes de ideas ya escritas es más sencillo redactar un artículo o reflexionar sobre una idea donde ya tienes una sólida base.
Pilar 4: escribir con palabras propias
Cualquier información, idea, que vayamos a escribir en nuestras notas, debemos analizarla, y trasladarla a nuestras propias palabras, así más adelante podremos comprenderla fácilmente. O si la tenemos que buscar, será más sencillo encontrarla si la hemos escrito con nuestras palabras.
Pilar 5: no establecer jerarquías o categorías
No te preocupes por crear jerarquías, a medida que vayas elaborando tus notas y las enlaces, te surgirán nuevas ideas, preguntas, conceptos, que te permitirán ir creando tus temas sin las limitaciones que ocasionan las jerarquías.
Al principio puede parecer caótico este sistema, pero es así adrede para no dar más importancia a unas notas que a otras. No tener condicionamientos previos o etiquetas preparadas y liberar el pensamiento.
Luhmann tenía varías áreas principales pero inicialmente no creaba todas ellas, sino que a medida que la información iba creciendo, iba añadiendo nuevas subcategorías de forma natural, no artificialmente al principio para organizar todo y luego «a martillazos» clasificar lo que fuera viniendo que es el error que cometíamos muchos. Así no nos apoyamos en prejuicios o condicionantes a la hora de clasificar, sino que es más orgánico.
La información la buscaremos por determinadas palabras clave o la relación que tengan con otras notas ya guardadas, pero ya no por etiquetas, categorías o jerarquías. Este es un nuevo paradigma a la hora de clasificar la información: sustituir las jerarquías por redes de nodos enlazados sin un orden aparente entre ellos. Tal y como funciona nuestro cerebro a la hora de evocar recuerdos o información, cuando barre a través de las redes neuronales, dendritas, neuronas.
Este pilar se llama no establecer jerarquías o categorías y una empresa muy famosa se dio cuenta de esto también. Esa empresa se llama Google y marcó la diferencia en su época. Mientras Altavista, Yahoo y otras basaban sus buscadores en jerárquías o categorías (Social, Deportes, Juegos, Noticias…), Google decidió no apoyarse en jerarquías, sino en palabras clave que tenían un peso de valor distinto en función del enlazado entrante. Volvemos a la importancia de los enlaces del segundo pilar.
¿Empezáis a ver ya lo innovador que era este sistema de notas inicialmente creado en el año 1550 aproximadamente por Conrad von Gesner y ampliado por Luhmann en siglo XX?
Pilar 6: sistematizar un proceso de aprendizaje como el de tomar notas
Gracias a esta forma de tomar notas se ha sistematizado algo tan creativo como el tomar notas. Esto elimina barreras de resistencia a la hora de estudiar o aprender algo al leer y tener que tomar notas porque ya nos podremos apoyar en algo que existe previamente en nuestro zettelkasten particular: nuestro cerebro o clon digital.
¿Cuántos de los que estáis leyendo esto tenéis cientos de notas, resúmenes cogiendo el polvo en alguna parte o durmiendo en la eternidad donde jamás serán leídas de nuevo? Este sistema automatiza los ciclos de repaso y además te permitirá enlazar esas notas que estarían durmiendo en el cementerio de la información (las carpetas de resúmenes que tenemos todos y nunca leemos) en un entramado de notas ligadas entre ellas.
Cuando tengas notas que puedan ser agrupadas en temas, puedes crear una nueva nota tipo índice que las agrupe a todas, indicando los puntos que se tocan en cada una de ellas.
Pilar 7: cuantas más notas, mejor será nuestro aprendizaje
Este sistema tiene la ventaja de que cuanto más crece, significa que nuestro aprendizaje o conocimiento es mayor. Es como tener nuestro conocimiento en el cerebro de forma física, en algo medible, donde hay una métrica: el número de notas y sus enlaces entre ellas. Esto es nuestro conocimiento: más enlazado y más notas, más sabiduría.
Cuantas más notas estén conectadas entre sí, más fácil será aprender. De aquí la importancia de los modelos mentales y las notas.
No elimines las notas antiguas, las mismas deben ser relacionadas con las nuevas o actualizadas o agrupadas en una.
Cuando tengas notas que puedan ser agrupadas en temas, puedes crear una nueva nota tipo índice que las agrupe a todas, indicando los puntos que se tocan en cada una de ellas.
¡Practica constantemente! Este método genera muy buenos resultados, pero debes tener en cuenta que debes invertir tiempo en ello, esforzarte para aprenderlo, así lograrás explotar su potencial.
Pilar 8: piensa fuera de la caja
El hecho de tener notas atómicas nos va a permitir estar liberados, pensar fuera de la caja porque tenemos las piezas sueltas. Podemos crear asociaciones que si estuvieran juntas en un único texto no se nos ocurrirían. Esto nos permite tener un pensamiento más abstracto, más fuera de la caja.
La abstracción es clave para analizar, comparar conceptos, realizar analogías, extrapolar situaciones, combinar ideas. (Goldstone, Wilensky 2008).
Cómo aprovechar este sistema para tomar notas o apuntes
A continuación vamos a enumerar una serie de ideas basadas en los pilares ya probados del sistema Zettelkasten de Luhmann para mejorar nuestra forma de tomar apuntes o resumir.
Crea notas rápidas y atómicas
Las notas deben ser breves y concisas. Si la nota requiere explayarse o mayor extensión, este sistema nos obliga, fuerza a desglosar esta pieza de conocimiento en más bloques. De esta forma, trabajamos nuestra capacidad para desglosar por puntos, descomponer en piezas, en bloques de información que almacenamos en notas.
No tenemos que tener miedo a anotar cualquier idea importante que surja y enlazarla con otra que la pueda referir. Incluso pueden parecer tonterías pero las anotamos. Las notas no son eternas, podemos luego corregirlas, refinarlas, precisarlas, extenderlas. Lo importante es tener una semilla, aunque pueda parecer una tontería, nos podría ayudar a inspirarnos o apoyarnos para aportar ideas más desarrolladas.
Cuando en un bloque de información incluimos una idea, no debemos repetirla de nueva en otra nota. Por eso es importante desglosar la información en distintas notas. No hay que agrupar mucho contenido en una porque no nos permitiría referir a una nota sin añadir gratuitamente contenido ajeno a la referencia origen. A este principio lo llamamos atómico. La información o idea o bloque de información sobre algo muy concreto sólo debe estar en una nota y cuando en otras se refieran a ésta, referirla pero no repetir el contenido. Además este principio, nos da mayor rapidez de toma de notas al no tener que repetir algo ya descrito.
Las mismas notas deben contener anclas, ideas claves, que te permitan recordar de forma clara la idea que tenías en mente en el momento que escribiste la nota.
Replicar las referencias de las notas de Luhmann
Actualmente gracias al software ya no necesitaremos replicar las referencias de forma alfanumérica como Luhmann, pero sí tenemos que conservar cómo referenciaba las notas. En sus notas trabajaba con dos referencias claves en sus notas:
- Una referencia o enlace es la responsable del orden de lectura de las notas, del proceso de aprendizaje, del flujo de cómo se debería procesar esa información organizada en distintas notas de forma atómica. En la figura indicaba abajo son las flechas dibujadas en azul.
- En cada una de las notas, también incluía otro tipo de referencias donde se aludían, citaban informaciones ya explicadas en notas previas. Para no volver a incluirlas y mantener el principio atómico de las notas, Luhmann las citaba al lado del texto o palabras clave aludidas. En la figura son las flechas marcadas en rojo.
Ampliación e inserción de notas infinita
Este sistema de numeración permitía insertar nuevas notas sobre un punto determinado sin tener que modificar la numeración o referencias de otras notas, así como ampliar la información.
En la figura anterior podemos ver como:
- Mes 1º: crea dos notas numerados con 1 y 2
- Mes 3º: amplía la información de la nota 1 pero que no tiene nada que ver con la nota 2. Como esta información era muy amplia, necesita tres notas más: 1a, 1b y 1c.
- Mes 5º: en este caso necesita ampliar lo explicado en la nota 1b, por tanto crea dos notas más 1b1 y 1b2.
Mediante esta numeración podía insertar notas de forma infinita ampliando lo contenido en una, así como seguir ampliando información consecutivamente.
Actualmente mediante aplicaciones de software ya no necesitaremos una numeración alfanumérica como tal, pero sí un mecanismo que nos permita enlazar una nota con la otra para mantener una secuencia, así como otro para insertar notas entre otras ya consecutivas.
Tipos de notas Zettelkasten
De cara a comprender mejor el flujo de trabajo del método Zettelkasten se han tipificado distintos tipos de notas dentro de los dos grandes grupos (principales y las bibliográficas):
- Notas rápidas: son notas que se crean en el momento de la emisión de información sin precisión, sólo intentando capturar la mayor información posible o las ideas más relevantes sin preocuparse en ese momento cómo se enlazarán. Son notas temporales que luego desaparecerán del sistema. Cualquiera de nosotros tomamos notas para anotar ideas, reflexiones. Estas notas, una vez procesadas a permanentes, se eliminan. Luhmann además de sus notas bibliográficas o literatura, tendría otras fuentes de ideas además de los libros donde dejaría en forma de anotaciones, para nosotros notas rápidas que, una vez procesadas, ya no formarían parte del sistema zettelkasten.
- Notas bibliográficas o de literatura: son notas donde están las fuentes exernas, las referencias. A estas notas la llamaríamos nota bibliográfica para entendernos. Luhmann incluía notas bibliográficas en los reversos de sus notas literatura. Y notas de literatura a aquellas donde explicamos con nuestras palabras, ideas las citas textuales de las fuentes externas que hemos anotados en las notas bibliográficas. Adicionalmente podemos incluir la cita externa textual como complemento, pero la idea es transcribir estas citas a un lenguaje nuestro. En el proceso de aprendizaje de una temática, iremos ampliando el vocabulario con el que nos expresamos para mejorar la precisión del mismo.
- Notas permamentes: son las notas que reflejan nuestros modelos mentales, cómo pensamos, cómo creemos que funciona el mundo. Son las notas más importantes de un sistema zettelkasten porque son con las que conversamos. Estas notas pueden podarse, crecer, fusionarse, dividirse, evolucionan como nuestros modelos mentales.
- Notas palabras clave: son notas con palabras clave que nos redirigen a los puntos de entrada del sistema zettelkasten.
- Notas estructurales, MOC, silo: son las notas que dan una visión, contexto global a otras notas permamentes. Son el pegamento que las vincula entre sí en un contexto determinado.
Periódicamente, revisaremos estas notas rápidas y bibliográficas/literatura y buscaremos relaciones entre las notas permanentes de nuestro sistema. O desglosaremos esas notas rápidas en otras permanentes más pequeñas.
Para encontrar esta relación, algunas de las interrogantes que te deberías plantear son las siguientes: ¿Esta nueva información realiza algún aporte al contenido que ya tengo o estoy desarrollando? ¿Cómo puedo asociar estas ideas para desarrollar algún nuevo tema, argumento, etc…?
Cada idea o pensamiento que te haya surgido debido a las respuestas de estas interrogantes, debes apuntarlas en las notas explicándolas de la mejor manera posible, claro, preciso, y breve, haciendo referencia a las fuentes bibliográficas de la misma, recuerda que en cada nota debe ir solo una idea.
También puedes crear notas permanentes directamente, sin pasar por una nota rápida, si la idea está atomizada y está claro cómo será su enlazado y qué preguntas responde.
Mi futuro yo cómo buscará esta información
Antes de crear una nota, debes pensar cómo dentro de un tiempo (meses, años) crees que tendrás que buscar esa nota. ¿Bajo qué contexto? ¿Con qué temática o palabras clave? ¿Desde qué relación?
Así facilitarás la búsqueda a tu futuro yo y serás mejorarás tu productividad.
Etiqueta las notas permanentes por el contexto en el que te gustaría encontrarlas.
Posteriormente, debes eliminar las notas rápidas y almacenar las notas con las referencias bibliográficas en la caja Bibliográfica.
En nuestro caso en la misma nota podemos incluir la referencia bibliográfica. En nuestro caso no tenemos un problema de tamaño si usamos una aplicación.
Algo más que tomar notas o apuntes, aprender proactivamente
Al organizar o añadir nuevas notas o transformar notas rápidas en permanentes, estás cuestionándote si hay algún punto que te haga falta tratar, analiza si hay algún contenido relacionado que puedas incorporar. Posteriormente, recuerda que las ideas o preguntas que te hayan surgido, las debes agregar en una nueva nota.
A medida que Luhmann leía sus notas, les surgían nuevas ideas, preguntas, las cuales agregaba a nuevas tarjetas, y realizaba la incorporación de nuevos enlaces y ramas.
Agrega cada una de estas detrás de la nota relacionada, si existe alguna que no mantenga relación, la misma debe ser añadida al final.
Puedes incorporar enlaces tanto a las nuevas notas como a las ya existentes, con esto lograrás asociar de diversas formas las ideas entre sí.
Mientras estés organizando tus notas también estás repasando otras notas. Esto te permite conseguir el efecto rellamada y cumplir con los ciclos de repaso para retener mejor la información que si sólo la viéramos una vez. Por cada vez que añadimos una nota, al tener que enlazarla con otras, debemos cuestionarnos, releer, relacionar el contenido de las anteriores notas. Y aunque esto pudiera parecer en un principio una pérdida de tiempo y poco productivo, al revés, es una forma inmejorable de aprender proactivamente, de refinar nuestros modelos mentales, especializándolos y eliminando aquello ambiguo o erróneo.
Porque tú no elegirás cualquier tema o idea al azar para crear una nueva nota, sino que esta la crearás con preguntas, ideas, que te surgirán en base al contenido que hayas leído en las notas ya creadas. De esta forma cada vez irás ampliando tu Zettelkasten con contenido importante y relacionado.
Si ya tienes un tema ampliamente desarrollado, puedes crear una nota en donde describas brevemente y de forma general de que trata el tema, de tal manera, cuando sea necesario podrás dar con el mismo rápidamente.
Mediante este sistema, haces algo más que escribir una nota. Estás entendiendo, reflexionando, cogiendo ideas, reconectando notas, relacionando ideas, distinguiendo términos, encontrando las palabras correctas, organizando, editando, corrigiendo, reescribiendo… Cada una de estas tareas requiere una atención diferente, trabaja un área del cerebro distinta, lo que facilita también la conexión neuronal y la interiorización de conceptos.
El hecho de escribir, además de leer, hay estudios (Mueller y Oppenheimer 2014) que demuestran un mayor entendimiento de la materia.
Cuanto mayor sea tu zettelkasten o sistema, mayor será tu conocimiento y más poderoso será tu clon o cerebro digital.
Aplicaciones para crear tu propio Zettelkasten
Aunque podrías recrear tu Zettelkasten con fichas físicas como Luhmann, es mucho mejor apoyarse en las nuevas tecnologías.
Hay varios productos de software que te permiten gestionar y ahorrarte la parte de las identificaciones únicas de las notas para facilitarte el proceso:
- Evernote.com
- Notion.so (uno de los que os recomiendo)
- RoamResearch.com (uno de los que os recomiendo)
- Obsidian.md
- Thebrain.com
- takesmartnotes.com
- zettelkasten.danielluedecke.de (implementa exáctamente este sistema pero el software no es demasiado moderno, ni amigable)
De estos yo uso una combinación de ellos pero lo explicaremos en futuros artículos. Suscríbete abajo para que pueda avisarte y ayudarte a convertir este sistema en un hábito en tu día a día.
Vídeo cómo tomar notas o apuntes con el método Zettelkasten
Si prefieres aprender el método Zettelkasten de una forma más visual, aquí abajo te lo explicamos en vídeo:
Zettelkasten ejemplos prácticos
En nuestro canal YouTube puedes encontrar distintos vídeos con ejemplos prácticos de cómo aplicar el método Zettelkasten con distintas herramientas digitales.
Zettelkasten con Notion
Aprende en este vídeo cómo implementar el método Zettelkasten usando Notion.
Zettelkasten con Obsidian
En este vídeo te enseñamos paso a paso cómo aplicar la metodología Zettelkasten junto con la aplicación Obsidian, esta combinación es una de las mejores para tomar notas o apuntes.
Zettelkasten con Roam Research
Conoce en este vídeo cómo implementar Zettelkasten con la herramienta para tomar notas Roam Research.
Zettelkasten de Analógico a Digital
En este vídeo te explicamos cómo adaptar los diversos tipos de notas del método Zettelkasten a herramientas digitales y también te enseñamos cómo aprovechar al máximo el potencial de tu Zettelkasten Digital combinándolo con las metodologías GTD y PARA de Tiago Forte.
Ejemplos de notas Zettelkasten de Luhmann a Digital
En este vídeo replicamos diversas notas analógicas de Luhmann a notas digitales, para que conozcas si es realmente importante o no usar la codificación FolgeZettel en la actualidad.
También te mostramos la mejor estructura de notas Zettelkasten.
Referencias
- Zettelkasten
- Niklas Luhmann. (1992): “Kommunikation mit Zettelkästen. Ein Erfahrungsbericht ”, traducción de texto en ingles de Manfred Kuehn: Communicating with Slip Boxes. An Empirical Account
- Niklas Luhmann’s Card Index: Thinking Tool Communication Partner, Publication Machine.
- Sönke Ahrens. (2017): “How to Take Smart Notes: One Simple Technique to Boost Writing, Learning and Thinking – for Students, Academics and Nonfiction Book Writers” (Cómo tomar notas inteligentes: una técnica simple para impulsar la escritura, el aprendizaje y el pensamiento – para estudiantes, académicos y escritores de libros de no ficción).
Si te interesa todo lo relativo a la gestión del conocimiento personal para así crear tu cerebro digital, apúntate aquí abajo:
Hola, como tú dices, yo también soy un coleccionista de notas, la cuales tengo dispersas por todos lados (digitales y físicas), habiendo perdido también muchas de ellas en traslados y mudanzas. Actualmente, y ante un periodo en el que me dispongo a realizar una inversión importante de tiempo en aprender nuevos conocimientos, he empezado por intentar maximizar mis resultados y es así como he llegado a saber de la existencia del método Zettelkasten, y así, buscando más información al respecto, he visto un video de tu canal de Youtube y desde allí he accedido a este blog.
Toda los artículos que he consultado enfocan la utilidad de este método hacia la creación de contenidos, e incluso su máximo precursor, Luhmann, era escritor. Es por eso que me surge la duda de su verdadera utilidad para alguien como yo y si vale la pena el esfuerzo de implementarlo en la vida de un simple curioso cuya única finalidad de adquirir conocimiento es que me permita reflexionar y crecer a nivel personal, o si más bien es un método que sólo tiene sentido en caso de pretender organizar ese conocimiento plasmado en las fichas para la creación de artículos, posts o libros.
Agradezco de antemano tu ayuda.
Mi labor de divulgación va en esa línea. Zettelkasten no solo es un sistema para tomar notas, sino la base para construir tu gestor de conocimiento personal que te puede ayudar a organizar tu vida y aprender más deprisa. En el canal de YouTube entraré más a fondo.
Hola, enhorabuena en primer lugar por tu espacio, me ha servido de gran ayuda para empezar a enterarme de que iba todo esto. Ahora me estoy empezando a montar mi Zettelkasten y me surge una duda. En muchos sitios que he visitado hablan de mantener el fichero bibliográfico con programas diferentes (BibDesz, Zotero) al utilizado para el fichero de ideas, pero como también hablan de programas más arcaicos, no se si es por este motivo, o por si realmente hay una razón más práctica.
¿Podrías arrojarme algo de luz al respecto?
Gracias.
TAnto Luhmann, como otros artículos que habrás visto donde mantienen ficheros bibliográficos con determinados estándares son profesores, académicos donde en sus publicaciones deben ir acompañadas de las referencias con cierto formato. Por eso se apoyan en herramientas como las que indicas, principalmente la más conocida es Zotero. En mi caso, yo me quedo con el libro, autor y me es suficiente.
Muchas gracias por la información!
Realmente me resultó útil, honestamente no pude entender mucho en el libro y por ello mismo empeze a buscar artículos y vaya que encontré el mejor! Nuevamente agradecerte por tu trabajo, vamos adelante!
Hola Josue, el libro peca de demasiado teórico. No hubiera estado de más acompañarlo de esquemas o algo que lo hiciera más agradable y fácil de entender. Me alegro que te haya gustado.
Hola. Me gustaria saber si tienes conocimiento de alguien que utilice esto para estudiar alguna carrera e incluso para la preparación de oposciones donde se necesita recordar a largo plazo.
Gracias.
Mucha gente lo usa también para estudiar, tengo alumnos que lo están usando para sus exámenes.
Buenas tardes Marcos, en primer lugar felicitarte por tu canal de youtube y por los videos de tanta calidad que publicas. Realmente los temas que enseñas son muy exclusivos, no hay muchas opciones en español que lo expliquen con tanta claridad y rigurosidad, así que felicidades y un millón de gracias.
Comencé a introducirme en el tema de toma de notas y zettelkasten durante el confinamiento de 2020. Lo primero fue ver algunos videos de una chica alemana que son muy rigurosos y sobre todo con el libro de Ahrens, que me enseñó mucho. Luego hice un curso de Obsidian online en inglés bastante completo, y conseguí entender cómo organizar la información en notas y otras funciones en Obsidian. Después descubrí todo tu canal y lo he visto entero y lo sigo cuando puedo. Hace unos meses vi un video de Rubén Loan sobre toma de notas en Notion, pasé mi sistema Obsidian a Notion, pero después de estos meses me doy cuenta que Obsidian permite una mejor interconexión o hipertexto entre notas, así que voy a volver a Obsidian.
Una cosa que me gustó mucho del sistema de Rubén, es que en un mismo sistema tenía las fuentes de información (libros, conferencias, videos, cursos, etc.) y las notas y zettelkasten.
Aún tengo dudas de cómo organizar fuentes bibliográficas, y notas, todo ello en Obsidian ¿podrías darme alguna pauta? Igual estoy haciendo una pregunta que ya has explicado en alguno de tus videos, pero no acabo de verlo claro en Obsidian. Te lo agradecería enormemente, este tema no es fácil de asimilar, y es muy valioso todo lo que ya has aportado. Un millón de gracias Marcos, tanto si puedes responderme como si no!
Hola Carlos, eso que preguntas es lo que necesitamos todos pero no es fácil explicarlo en pocos párrafos. Si te interesa profundizar más tengo un club que a lo largo de este año volverá a abrir las puertas donde tratamos todos esos temas con muchos ejemplos: https://cerebrodigital.club