¿Qué son los mapas mentales?

Los mapas mentales son expresiones del pensamiento irradiante y naturales a la mente humana. Es una técnica gráfica que nos permite aumentar el potencial de nuestra mente. Esta es la definición del creador de esta técnica: Tony Buzan.

A mí me gusta decir que los mapas mentales me ayudan a ordenar, recordar las ideas de una forma lógica, creativa y visual.

Defines una idea central y a partir de ésta la vas irradiando mediante ramas, extendiendo alrededor de ella conceptos o tópicos relacionados con ésta. De cada uno de estos conceptos, puedes volver a realizar lo mismo, generando nuevos subtópicos, así continuamente. Es importante que en este proceso seas creativo.

¿Qué es un MAPA MENTAL? explicado en menos de 5 minutos

Los mapas mentales repercuten en una mejoría en el aprendizaje y mayor claridad del pensamiento.

Esta es una primera introducción de los mapas mentales, en posteriores artículos iremos ampliando y entrando en detalles de cómo diseñar y crear un buen mapa mental, así como os mostraremos la técnica de los mejores creadores de mapas mentales o mind mapping, como dicen los anglosajones. En español también se le llama cartografía mental.

Mapa mental
Mapa mental

Características de los mapas mentales

Existen las siguientes características fundamentales:

  • El tema principal se muestra en el centro de la imagen, lo llamamos idea central.
  • Los temas o cuestiones que surgen alrededor de este tema parten desde la imagen o idea central de dentro a afuera, como si fuera un sol irradiando luz en todos los sentidos en forma de ramas.
  • Cada una de estas ramas tienen palabras claves e imagenes. Las ramas de menor importancia nacen de las de mayor importancia y así sucesivamente.
  • Las ramas forman una estructura de nudo, como un árbol visto desde arriba.
  • Deben personalizarse con el estilo de cada uno, deben tener su sello sin que interfiera en la información. Esto ayuda a la retención.
  • Deben ser creativos, visuales pensados para ayudarnos a retener la información y ayudar a mejorar nuestra memoria.

En este artículo te explicamos qué elementos básicos debe llevar un mapa mental con más detalle.

Usos, tipos y para qué sirven los mapas mentales

Su uso es aplicable a muchos aspectos y situaciones, tanto personal como profesional. Por ejemplo, yo los uso para:

  • Generar ideas a partir de otras. Es un desencadenante o disparador perfecto. Se emplea mucho como brainstorming o tormenta de ideas en reuniones.
  • La que más me gusta es para tomar decisiones con mayor precisión.
  • Preparar presentaciones: te ayuda a retener el guion y ordenar ideas
  • Establecer el  guion o lista de un proyecto y desglosarlo en subtareas: éste es una de los usos más frecuentes que hago con yo.
  • Crear resúmenes de libros mientras los lees: estoy viendo este hábito en varias personas y creo que lo probaré en breve. Es un estupendo método para resumir libros, en vez de la típica lista de puntos.
  • Tomar apuntes en general.

En función del uso que le vayas a hacer al mapa mental existen distintos tipos de mapas: unos buscando la creatividad, otros buscando la lógica, otros buscando ordenar ideas. Si te interesan estos temas, abajo de este artículo puedes informarte sobre nuestro curso donde cubrimos todos estos temas paso a paso y de manera muy amplia para que des un paso de gigante en tu aprendizaje y uses una de las herramientas más poderosas para aprender a aprender.

¿Cómo hacer mapas mentales?

En la figura anterior puedes ver mi mapa mental personalizado de cómo hacer un mapa mental paso a paso. Por si queda alguna duda con el mapa, te explico los pasos secuenciales y principales para realizar un mapa mental. Una vez que hayas leído esto, luego con repasar el mapa mental será suficiente para refrescar el proceso. Esto vale para la mayoría de los mapas mentales.

Cuáles son los pasos para elaborar un mapa mental

  1. El formato se recomienda que sea un papel en blanco y con orientación horizontal o apaisado.
  2. Escribe la palabra clave, idea central o imagen o icono del tema o idea a descomponer. Si es una imagen debe ser muy característica, que llame la atención. La palabra clave debe estar en mayúsculas y las letras deben ser grandes, incluso en colores o con algún efecto de tres dimensiones.
  3. Arranca las ramas principales del tema, deben ser anchas y aireadas. Piensa antes la distribución y el número de ramas en los que se bifurcará cada rama principal para dejar espacio suficiente para su desarrollo. Puede que en algunos, tengas que dejarles un poco más de espacio. No es necesario que haya un orden, puedes añadir una rama principal en cualquier momento, siempre que te quede hueco.
  4. Extender las ramificaciones. De forma jerárquica de las ramas principales podrán ir naciendo ramas secundarias que extiendan la información de su rama principal. A su vez, de las ramas secundarias pueden ir naciendo ramas terciarias que también extiendan la información de la rama en la que nacen, y así sucesivamente.
  5. A la hora de representar los tópicos o conceptos hay que definir muy bien las palabras clave que asentaremos sobre las ramas. Estas palabras clave pueden ser palabras, imágenes, números si hay que respectar una secuencia, tener algún tipo de lógica, con distinto color e incluyendo efectos espaciales para activar la inteligencia espacial.
  6. El diseño de las ramas no está definido, queda a tu libre albedrio pero respetando lo anterior. Puedes hacer ramas en burbuja, jerárquicas. Yo prefiero dibujar a lápiz por si tengo que borra y finalmente colorear con rotulador grueso las ramas y fino el texto.
  7. Intenta que cada rama final, la que ya no tiene ramas naciendo de ella, que sean los registros o el grano fino a memorizar, la parte más pequeña que quieres recordar.
  8. Si para realizar un proceso hay que seguir un orden secuencial en las ramas, puedes acompañar su descripción con un número.

Mi personal mapa mental para realizarlo:

Pasos para hacer un mapa mental
Pasos para hacer un mapa mental.

¿Cómo hacer un MAPA MENTAL efectivo?

 

Consejos sobre cómo hacer un mapa mental

Esta lista de consejos son personales basados en mi experiencia realizando mapas mentales:

  1. Define tu estilo sin sentir ninguna vergüenza siempre que cumplas los principios aquí indicados. Estudia otros mapas mentales y otros autores, te inspirarán y darán ideas para refinar mejor los tuyos. Lo ideal sería copiar y personalizar bajo tus modelos. Añade a tu estilo tus efectos 3D, tus galerías de dibujo, tu pasión. Haz caso a tu instinto creativo, deja que tu cerebro fluya, no le pongas tú barreras.
  2. Hazlos a lápiz y luego revísalos, añade o poda las ramas que consideres. Cuando creas que está listo, pasa el rotulador y coloréalos.
  3. Más de una vez he empezado un mapa mental en un tamaño A4 (folio normal) y como no cabía, he tenido que volver a empezar en un tamaño A3 (el doble de un folio). Mentalmente calcula el tamaño antes de empezar.
  4. Intenta que el mapa mental se ajuste a tus registros o tablas a memorizar
  5. Tienes que tener cuidado de no crear falsos mapas mentales: como los típicos de burbujas que en vez de ramas son líneas interconectando una burbuja con otro. O trozos de párrafos interconectados entre ellos. Estos no son mapas mentales, no quiere decir que no sean útiles pero no cumplen los requisitos para considerarlos así. En mi opinión son de difícil retención, únicamente simplifican el texto lineal pero poco más.

Ventajas y beneficios de los mapas mentales

Las ventajas son todos los inconvenientes que tiene la toma de apuntes lineal.

  • Al no tener que seguir un ritmo de escritura secuencial, permites que el cerebro fluya. Esto repercute en una mayor creatividad, potenciándola. La mente no piensa secuencialmente, lo odia. Se explaya en varias direcciones y sin partir de un punto fijo. Cuando piensa son como pequeñas explosiones de ingenio en distintas zonas del cerebro que vamos interconectando.

Recuerda esto: la mente odia las listas porque no trabaja secuencialmente

  • Reduce el tiempo de aprendizaje
  • Ordena y aclara ideas, las simplifica
  • Es un detonante, disparador de ideas
  • Ayuda a tomar notas y da menos pereza
  • Compromete a la audiencia que enseñas
  • Ayuda a comunicar ideas a la gente más fácilmente
  • Personalizas tus conocimientos, mejorando así la retención a largo plazo de la información
  • Facilita el aprendizaje.
  • Ayuda a pensamientos divergentes convertirlos en convergentes, no se restringen a un plano único, se desplazan en planos múltiples y simultáneos que facilitan que confluyan en conclusiones o problemas más definidos.
  • Se usan distintas inteligencias múltiples:
    • como la inteligencia espacial si creamos ramas, imágenes o figuras en tres dimensiones con distintas orientaciones
    • la inteligencia lógica para rellenar el contenido que se esconde detrás de determinadas palabras clave.
    • la inteligencia lingüística o verbal porque nos obliga a seleccionar muy bien la palabra clave que sintetice nuestro pensamiento y provoque un efecto desencadenante.
  • Permite una visión global, ayuda a ver el desglose de una idea en partes de forma jerarquizada.
  • Lleva más tiempo la creación de un mapa mental gráfico que uno toma de apuntes lineal y clásica. Sin embargo, una vez construido, ahorra tiempo al repasar. La mente al ver el mapa mental, recuerda mejor y le resulta más sencillo enlazar las ideas mostradas con coherencia.
  • Mejora la concentración a implicar a ambos hemisferios del cerebro. Al usar todas las habilidades corticales, la mente está más receptiva y predispone todas sus capacidades
  • Los mapas mentales están más en armonía y se adaptan mejor al funcionamiento disperso del cerebro.
  • Aumenta el placer estético de contemplar un mapa mental bien diseñado y armado que un bloque de apuntes lineal.

Inconvenientes o desventajas de los mapas mentales

Como en cualquier campo, no existe una herramienta única para atajar todos los problemas. Los mapas mentales no son la herramienta universal, ni perfecta. Hay que saber distinguir cuando aplicar una u otra y aquí es donde entra nuestra inteligencia para saber discernir cuál usar.

Los mapas mentales tienes también muchas desventajas, como por ejemplo:

  • A veces nos entretenemos dibujando en detalles muy específicos cuando el objeto hace varios trazos que ya ha quedado perfectamente definido. Es cierto que la creatividad ocupa un lugar importante en los mapas mentales pero no deben ser obras de arte pictóricas. El arte está en saber sintetizar correctamente, no en grandes representaciones gráficas. Creo que la imagen debe llevar los trazos justos para que quede definida, ninguno más. Es importante darle un colorido pero sin excederse.
  • No cubre determinados ámbitos como las matemáticas o con entidades más abstractas para resolver cuestiones más complejas. Es cierto que he visto algunos ejemplos de mapas mentales matemáticos pero son someros, sin entrar en una exhaustiva formulación. Para resolver sistemas de ecuaciones, trigonometría funcional, caracterizaciones, etc. existen otras técnicas.
  • Necesitas estimar la dimensión que ocupará cada rama de antemano. A veces, cuando empiezas a desglosar una rama, se desencadenan nuevas ideas de esas ramas y, al final, te das cuenta que has llegado al extremo de la hoja y no tienes sitio o tienes que hacer figuras o letras muy pequeñas para encajarlas o volver a desarrollar el mapa en un soporte mayor. Este problema usando  herramientas de mapas mentales online parece que ha quedado resuelto.
  • En las ramas, aunque lo ideal es indicar una única palabra, no es suficiente para aclarar el concepto y hay que usar varias.
  • Determinados conceptos es complejo definirlos con unas palabras o imagen, es necesario explayarse por escrito.

Ejemplos de mapas mentales

Como ya hemos comentado, te recomendamos ver modelos de mapas mentales creativos como estos para estudiarlos minuciosamente para:

  • Tomar notas de cómo han resuelto determinada representación o solucionado un problema de forma creativa.
  • Cómo han conseguido simplificar una idea
  • Crear una rama con la temática de la palabra clave.
  • Aprender de cómo representar ideas centrales de forma visual y menos texto para que actúe de disparador mental.
  • Obsérvalos, capturar detalles y cribar de cada uno lo mejor para crear nuestras propias obras de arte.

Luego personalízalos, aquí van unos cuantos para tu inspiración y tomar como modelo:

Ejemplo 1: Mapas mentales
Ejemplo 1: Mapas mentales.
Ejemplo 2: Mapas mentales
Ejemplo 2: Mapas mentales.
Ejemplo 3: Mapas mentales
Ejemplo 3: Mapas mentales.

¿Se pueden usar los mapas mentales para niños?

Esta es una pregunta bastante frecuente y la respuesta es afirmativa. De hecho nuestro hijo desde los ocho años ya realiza mapas mentales. Aquí os enseñamos uno como modelo:

Ejemplo mapas mentales niños
Ejemplo mapa mental niño.

Y si os interesa este tema, en este artículo podéis encontrar: Ejemplos de mapas mentales hecho por niños para clase

Programas y apps para hacer mapas mentales

Suelo realizar muchos mapas a mano con lápiz y papel, sobre todo cuando son improvisados en alguna cafetería mientras tomo alguna decisión, incluso alguna trivial, pero también me gusta realizar mapas mediante software.

Hay varios tipos de software para realizar mapas:

  • Aplicaciones de escritorio que te descargas en tu PC o MAC. En mi caso yo uso la aplicación de escritorio iMindMap (imindmap.com), es mi favorita, pero no es una herramienta colaborativa al no ser una aplicación Web de Internet
  • Páginas Web de Internet: son herramientas donde te debes registrar creando una cuenta. Debes tener acceso a Internet para crear mapas mentales y puedes hacerlo entre varias personas. Este tipo de software es el que llamamos colaborativo porque pueden trabajar varias personas al mismo tiempo sobre un mapa mental aportando lluvia de ideas o brainstorming, incluso con comentarios.
  • En el móvil como app uso Mindly. Se puede descargar desde mindlyapp.com tanto de Google Play como de Apple Store.
  • Y lo mejor de los dos mundos: crear mapas mentales a mano y por ordenador. Que es crear mapas mentales mediante una tablet a través de un bolígrafo digital o pen. Yo uso el ipad 2018 de Educación de apple.

Vídeo cómo hacer mapas mentales paso a paso

Si quieres realizar mapas mentales fáciles y rápidos paso a paso, además de bonitos, en este vídeo te lo enseñamos:

 

Vídeo sobre los errores más frecuentes que se comenten al realizar mapas mentales

 

Vídeo cómo hacer mapas mentales en Word

En este vídeo aprenderás como hacer mapas mentales en Word en menos de 2 minutos.

 

Vídeo cómo hacer mapas mentales en Power Point

Crea mapas mentales en Power Point en menos de 2 minutos.

 

Vídeo cómo hacer mapas mentales gratis

En el vídeo a continuación te explicamos paso a paso cómo hacer mapas mentales gratis, fácil y rápido.

Si te has preguntando ¿Dónde hacer mapas mentales online gratis? en el siguiente artículo te damos a conocer una comparativa de los mejores programas para hacer mapas mentales gratis y de pago.

 

Nuevo curso sobre mapas mentales

Este agosto de 2018 acabamos de lanzar nuestro nuevo curso sobre Mapas Mentales donde entramos en más detalle de las técnicas específicas y recomendadas para desarrollar buenos mapas mentales: énfasis, asociaciones, estilos, diagramas típicos, personalización, técnicas avanzadas, cómo memorizarlos mejor y mucho más.

Incluso hemos creado un bonus de creación de mapas mentales para niños a partir de ocho años, para que desde muy jóvenes empiecen cuanto antes a aplicar esta poderosa herramienta. Cuanto antes empiecen, antes podrán aprovecharse de todas las ventajas de aprender de forma efectiva e integrando los detalles de una forma más compacta y con relación.

Pulsa este enlace si te interesa:

IR AL CURSO DE MAPAS MENTALES

AVISO: Aprender a realizar mapas mentales es una de las mejores herramientas que puedes incluir en tu repertorio mental.

Aprende a Aprender

de una forma más Visual y Creativa

Como todos hemos sido escépticos alguna vez, te invito GRATIS a conocer nuestra metodología
échale un ojo a este entenamiento gratuito

APRENDE A APRENDER DE UNA FORMA MÁS VISUAL Y CREATIVA, MÁS ADAPTADA A CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO Y LA QUE NOS TENÍAN QUE HABER ENSEÑADO EN LA ESCUELA.


PUEDES EMPEZAR CONOCIENDO LAS BASES DE NUESTRA METODOLOGÍA CON ESTE ENTRENAMIENTO Y LUEGO ME CUENTAS...

Responsable: Sr. M. Murcia. Gimeno con la finalidad de envío de publicaciones, promociones de mis productos y/o recursos exclusivos, nunca spam. La legitimación es gracias a tu consentimiento al aceptar la política de privacidad Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en ActiveCampaign en EEUU acogida al Privacy Shield. Derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en hola@emowe.com