Si has llegado hasta aquí y no sabes todavía mucho sobre este tema, antes de saber qué lleva un mapa mental, te recomendamos visitar este enlace para saber qué es un mapa mental con más detalle.
Un mapa mental es una representación visual de un conjunto de ideas organizadas jerárquicamente en una estructura circular con elementos gráficos para destacar y facilitar su memorización o ayudarte a ordenar las ideas.
Para conseguir lo anterior, los mapas mentales se apoyan en distintos elementos gráficos que vamos a ver a continuación.
Elementos principales o básicos de un mapa mental
Estos son los principales que vamos a tratar en este artículo:
- Idea central
- Ramas
- Palabras clave
- Imágenes, dibujos e iconos
- Relaciones
- Nubes
- Adjuntos, notas, referencias
Para que entendáis la importancia de cada elemento, os hemos incluido varios ejemplos o modelos de mapas mentales con cada casuística.
Idea central del mapa mental
La idea central de un mapa mental es el dibujo o palabra clave o una fusión de ambos que representa el tema principal del que se va a tratar. Fíjate en este imagen que hemos rodeado en rojo, la idea central son papeles con mapas mentales y bolígrafos.
Pero cuidado este elemento es el más importante de todo el mapa mental.
¿Por qué?
Porque será el gatillo, el desencadenante de todos tus recuerdos sobre ese tema. Si esta imagen no es muy representativa, cuando tengas que recordar no podrás realizar rellamadas o relacionar todas las posibles ideas principales a esta idea central.
Recomendaciones sobre la idea central
Por tanto, la idea central idealmente debería ser un dibujo o palabra clave que tenga un componente personal contigo, algo que resuene contigo. Algo que está muy enraizado en tus recuerdos y apoyarte en éste para construir todos los andamios del mapa mental.
EJEMPLO: Si yo quiero realizar un mapa mental sobre mi libro favorito “El poder del ahora” no me valdrá con una imagen de alguien meditando cualquiera, sino que si puedo dibujarme yo mismo en un lugar concreto que me guste será mucho mejor porque integro, no sólo la imagen del dibujo, sino todas las sensaciones y recuerdas de ese dibujo, ese momento, hasta el olor, sensación térmica, brisa, iluminación del sitio elegido.
Dedícale tiempo a esa idea central.
Luego, ese tiempo invertido, se te devolverá por diez porque te ayudará a recordar con mayor fluidez y a construir tu mapa mental desde el interior de tu cerebro, estarás lo más cerca posible a tu forma de pensar y de esto se trata amigo/a. De unir el mundo exterior, lo que queremos aprender, con nuestros actuales recuerdos y experiencias. Esto es aprendizaje.
Otro ejemplo de idea central con forma de libro y lápices:
Ramas del mapa mental
Alrededor de la idea central se construyen distintas ramas que representan los distintos componentes o apartados que desglosan el tema principal del mapa mental.
A su vez, de cada una de las ramas se bifurcarán otras ramas que desglosarán el tema de la rama anterior y así sucesivamente. Esta es la forma de jerarquizar las ideas o temas de un mapa mental, mediante ramas que se van bifurcando alejándose de la idea central.
Esta jerarquización dentro de un mapa mental viene reforzada porque a cada rama se le asigna:
- Un color para que nuestro cerebro visualmente pueda distinguir cada uno de los temas sin apoyarse en el texto. Cada rama principal será de un color distinto.
- Una forma si el tema de esa rama lo facilita. Si a la propia rama le podemos dar una forma concreta que de más peso o que nos ayude a retener esa jerarquía se la podemos dar. Si no, simplemente crearemos una rama, como las de un árbol.
- Un grosor para ayudar visualmente a transmitir el peso o la importancia de cada una de las ramas. Cuanto más cerca de la idea central, más gruesas deben ser las ramas para destacar su peso e importancia respecto del resto de ramas que estén por debajo de su nivel o jerarquía.
Recomendación sobre las ramas
Sobre los colores en las ramas de los mapas mentales, si nos ceñimos a las buenas prácticas de los mapas mentales puros cada rama principal y sus distintas bifurcaciones o subramas deben llevar el mismo color. Dentro de una misma rama principal podríamos cambiar el tono del color en las ramas secundarias o terciarias, pero manteniendo el color. Esta es una recomendación
En relación a las formas de las ramas, siempre que podamos visualmente apoyar al texto, lo haremos modificando la forma de la rama.
EJEMPLO: Si estamos hablando de los ríos de España, las ramas podrían ser ríos. Si estamos hablando de meteorología, las ramas podrían ser nubes, relámpagos, etc..
Aquí te dejamos un mapa mental de ejemplo donde puedes ver como la rama «Time Manager» (traducido sería gestión de tiempo ) tiene una rama con forma de manecilla de reloj.
Luego la rama de «Goals» (traducido sería objetivos) tiene una rama con forma de flecha apuntando a una diana.
Palabras clave
Las palabras clave son las que resumen en menos de dos o tres palabras el contenido del tema de la rama sobre la que están situadas.
Estas palabras clave, al igual que la idea central, deben estar muy bien elegidas y deben ser:
- Su combinación debe ser única: no debe dejar dudas sobre lo que significa esa combinación de palabras clave. En cuanto las leamos, nuestro cerebro debe tener muy claro qué debe traernos.
- Debe agrupar una serie de conceptos o ideas. Toda rama es susceptible de tener muchas más ramas. El único límite es físico si es papel o la expansión que nosotros le queramos dar.
- Debe ser representativa de la idea, debe evocar una imagen, sensación, recuerdo o experiencia relativa al concepto que agrupa
Recomendaciones sobre las palabra clave
Recomendamos usar una única palabra clave pero, muchas veces, entendemos que no es posible para acotar una idea correctamente. En estos casos podemos usar más de una palabra, pero siempre teniendo en mente que las palabras clave de los mapas mentales no son explicativas, son organizativas.
Si queremos incluir un detalle más explicativo podemos incluir notas o enlaces o adjuntos, como luego veremos.
Aprende en este artículo Cómo tomar notas o apuntes de forma productiva con el Método Zettelkasten
Las palabras clave deben estar situadas justo encima de la rama pero sin tocarla, sólo guardando la distancia mínima para que se aprecie el espacio entre ellas. También la palabra clave debe acompañar a la rama en su forma. Si la forma de la rama es curva o escalonada o como sea, la palabra clave debe ir su son. Deben bailar juntas el mismo baile para que nos entendamos pero sin tocarse.
Fijaros en este ejemplo cómo los textos se adaptan a las ramas:
Imágenes, dibujos e iconos en el mapa mental
Las imágenes, dibujos e iconos en los mapas mentales son muletillas para el cerebro. Son apoyos visuales para que el cerebro mapee la información mucho más rápida que con el texto.
Matizo imágenes, dibujos o iconos porque si estamos hablando de crear un mapa mental en papel realizaremos dibujos, pero si es con herramientas de software estaremos hablando de imágenes e iconos.
Las imágenes las incluimos sobre las ramas para ilustrar mejor las palabras clave. Pueden ser muy útiles cuando la palabra clave no sea lo suficientemente eficaz o descriptiva. Aquí entran en juego los iconos o imágenes.
También pueden ser de ayuda para dar peso a tomar decisiones, ver la importancia de las ramas, etc..
Un ejemplo de mapa mental con dibujos de apoyo, incluso en las ramas principales:
Y otro donde apoyamos cada palabra clave de la rama con un dibujo que haga de disparador. En este ejemplo, la sensación de ver el dibujo de los apuntes lineales o el de secuencialidad te acercas más a la sensación de aburrimiento o de agobio al tener que estudiarlo que si solamente lees el texto «apuntes lineales» o «secuencialidad».
Recomendaciones sobre imágenes, dibujos e iconos
Lo ideal es elegir imágenes que tengan recuerdos personales, o tengan algún tipo de relación con nosotros para que su retención sea mayor.
Las imágenes están de apoyo, no para robar protagonismo a las ramas.
Por ejemplo, cuando realizo un mapa mental para tomar decisiones, incluyo ticks verdes con distinto tamaño en función de su peso en las ramas para puntos a favor, y cruces rojas con distinto tamaño en las ramas con puntos en contra. Así, al terminar, de forma visual puedo ver un montón de ticks verdes y cruces rojas de distinto tamaño repartidas por el mapa para determinar visualmente si hay más verdes que rojas o al revés de cara a conocer mejor los pros y contras de una decisión.
Relaciones entre ideas en el mapa mental
Las relaciones entre ideas son líneas o flechas discontinuas que pretenden reflejar que una idea de una rama tiene alguna semejanza con otra idea de cualquier parte del mapa mental.
Es la forma gráfica que tienen los mapas mentales para unir conceptos entre sí que desde el punto de vista de la idea central y su composición no tiene, pero que desde otra perspectiva sí.
Este sería un ejemplo de relación entre dos ramas «cuando usarlos» e «ideas».
Recomendaciones con las relaciones
Las relaciones se suelen representar con líneas punteadas muy finas, casi imperceptibles y no hay que abusar de ellas. Las relaciones entre las distintas ideas deberían estar cercanas para no atravesar muchas ramas por el mapa mental.
Nubes
Las nubes es la forma visual que usan los mapas mentales para agrupar distintas ideas o destacar que varias ideas o ramas tienen algo en común.
La nube se dibuja mediante un fondo suave de otro color que cubre distintas ramas próximas entre sí.
Aquí abajo tienes un ejemplo de nube con forma de cerebro que agrupa «creativo» y «memoria» porque ambas son funciones básicas del cerebro.
Recomendaciones sobre las nubes
Las nubes siempre se aplican entre ideas próximas entre sí, generalmente suelen ser ramas que provienen de la misma. Pero podría ocurrir excepcionalmente que queramos agrupar ramas cuyo origen es una rama distinta. En este caso, habrá que tenerlo en cuenta a la hora de estructurar el mapa mental al principio situando estas dos ramas cerca.
Adjuntos, referencias, notas o enlaces
Los mapas mentales es una herramienta para organizar ideas, tomar decisiones pero por su propio formato circular y distribución radial en ramas, no permite incluir detalle. Y si así fuera, perdería la esencia de un mapa mental.
La información hay que organizarla por niveles y el mapa mental es imprescindible para resumir las capas. Pero si se necesita entrar en el detalle de las hojas de las ramas cuando realizamos mapas en papel podemos incluir referencias a nuestros apuntes donde entramos en más detalle.
Y si realizamos mapas mentales con software, podemos apoyarnos en crear adjuntos, notas o enlaces.
En los mapas mentales realizados por herramientas podríamos añadir ficheros en pdf, imágenes, notas o enlaces que no aparecen en el mapa mental tal cual, sino solamente un pequeño icono sobre la rama que nos indica que hay un extra para que hagamos clic si nos interesa más información.
Conoce en este artículo una comparativa de los mejores programas para hacer mapas mentales
Recomendaciones sobre adjuntos, referencias, notas o enlaces
Tanto si realizas mapas en papel o mediante programas para hacer mapas mentales puedes crear en cada rama referencias a otros mapas mentales creando así un estructura jerárquica mayor donde cada nudo sería un mapa mental. Así podrías tener la información clasificada por niveles y profundizar en el detalle o tener visión de pájaro.
No recomendamos incluir textos, ni notas en los propios mapas mentales, deben quedar limpios para que sea agradable la vista de estos al cerebro. Le resulte cómodo y agradecido realizar esta actividad.
Elementos de un mapa mental explicado en menos de 5 minutos
Nuevo curso sobre mapas mentales
Este agosto de 2018 acabamos de lanzar nuestro nuevo curso sobre Mapas Mentales donde entramos en más detalle de las técnicas específicas y recomendadas para desarrollar buenos mapas mentales: énfasis, asociaciones, estilos, diagramas típicos, personalización, técnicas avanzadas, cómo memorizarlos mejor y mucho más.
Incluso hemos creado un bonus de creación de mapas mentales para niños a partir de ocho años, para que desde muy jóvenes empiecen cuanto antes a aplicar esta poderosa herramienta. Cuanto antes empiecen, antes podrán aprovecharse de todas las ventajas de aprender de forma efectiva e integrando los detalles de una forma más compacta y con relación.
Referencias
- Núñez Lira, Luis Alberto, Novoa Castillo, Pedro Félix, Majo Marrufo, Helga Ruth, & Salvatierra Melgar, Angel. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(1), 59-82. Recuperado en 20 de Mayo de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100004