Este es un post invitado de Javier Pérez, maestro y creador de zenparaopositores.com, un blog dedicado a ayudar a los opositores con sus estudios. La verdad es que es una alegría ver trabajar a profesores como Javier innovando e incluyendo nuevas metodologías en las clases, en vez de conformarse con las clásicas y seguir en la zona de confort de la docencia. Que pena no haber tenido en mis tiempos profesores como Javier ;)… Sin más os dejo con su artículo de cómo implementó la metodología de los mapas mentales en clase y muestra algunos ejemplos.
Tengo que admitir que yo también soy nuevo en el asunto este de los mapas mentales
Aunque me había tropezado con ellos durante mi época de universitario no fue hasta hace apenas un año leyendo A Mind for Numbers de la Doctora Barbara Oakley que pensé en aplicarlo en clase con mis alumnos.
No me voy a extender explicando quien es Tony Buzan y las bases del mind-mapping puesto que en emowe ya lo han hecho estupendamente en este artículo.
Simplemente te voy a contar cómo los he estado utilizando este año a lo largo de este curso escolar con mi clase de sexto de primaria.
Mis alumnos están muy familiarizados con lo que son los esquemas tradicionales tipo árbol, de patrón F, esquemas de columnas o esquemas de cajas.
Pero el mind mapping era algo nuevo.
Al principio mi tarea consistió en «venderles» otra manera más de hacer esquemas que no habíamos probado antes: los mapas mentales.
Afortunadamente una búsqueda rápida por imágenes en google te proporciona cientos de ejemplos desde lo más sencillo y básico a lo más abigarrado y artístico.
Tras una proyección de los diferentes ejemplos que encontré en la PDI (pizarra digital) estaban todos convencidos.
Expliqué las bases de manera muy sencilla para que no hubiera confusiones:
- Folio apaisado
- Empezamos a escribir en el centro
- Vamos ramificando desde el tema central
- Usamos 3 o 4 colores para empezar.
- Cada rama principal se va ramificando en varias subramas
- Si te quedas sin espacio puedes juntar varios folios.
- Priorizamos los dibujos sobre las palabras (La idea es que el dibujo te recuerde lo que has aprendido)
Otro artículo interesante: elementos de un mapa mental
Primeras aproximaciones a los mapas mentales en mi tutoría.
La idea fue muy bien recibida y los primeros mapas mentales que hicimos fue del tema de las máquinas que estábamos estudiando en la asignatura de Conocimiento del Medio.
Lo bueno de trabajar con niños es que siempre superan tus expectativas. Habían cogido muy bien la idea y eso quería decir que les gustaba.
A partir de entonces ampliamos el uso a otras asignaturas y lo convertimos en un «standard» al empezar cada tema para crear una imagen general de lo que ibamos a estudiar.
Mapas mentales como introducción al estudio de una lección.
Esto es, en mi opinión, algo fundamental. Antes de empezar a estudiar un tema es importante tener una idea general de lo que se va a estudiar. Una idea general fomentará la revisión de los conceptos del tema por adelantado antes de explicarlos y practicarlos en clase. Y por supuesto será una gran ayuda al repasar el tema para un futuro control.
Muchos de nosotros y aquí también me incluyo yo mismo, somos pensadores laterales. Yo diría que hay más pensadores laterales que pensadores secuenciales pero que con el tiempo priorizamos la secuenciación de los pensamientos. Creo que el pensamiento secuencial te viene impuesto por la manera en la que manejamos la información en casa y en el colegio. En los libros, en las actividades, en los videos etc.
También creo que este no es nuestro estado natural y esto se refleja muy bien en los niños pequeños cuando están aprendiendo, en su manera de hablar y de manejar la información. Un niño pequeño cuando te está explicando algo se va por las ramas, no se centra en el tema si no que va incorporando muchos más según le vienen a la mente. Es una divagación pero una divagación creativa y con el tiempo aprende a secuenciar la información para poder trasmitirla a los demás de manera ordenada.
En el futuro el pensamiento lateral se va arrinconando un poco en favor del pensamiento secuencial.
No estoy diciendo que aprender a presentar contenidos secuenciados sea algo malo, pero si que estoy convencido de que el trabajar con mapas mentales nos hace activar lo que Barbara Oakley llama el «modo difuso» del cerebro, el pensamiento lateral que te permite por ejemplo dar con soluciones creativas a diversos tipos de problemas: matemáticos o de otra clase.
Abajo os incluyo varios ejemplos de lo que son mapas de principio de unidad para sumarizar las ideas principales del tema.
Como veis son bastante generales pero la idea es que sirvan de panorámica de lo que se va a tratar y también que sean utilizados a la hora de dar un repaso rápido del tema, para un examen o para el repaso rápido diario.
Mapas Mentales como desarrollo de un tema.
Tener una idea general sobre un tema o lección está muy bien pero sólo te va a dar precisamente eso: una idea general. A la hora de estudiar un tema, por ejemplo de la historia de España es mucho más interesante crear mapas mentales subsidiarios que te ayuden a fijar los detalles en la memoria de una manera más visual o kinestésica (al crear el mapa).
Esto os puede sonar más a visual thinking y hay que decir que también hay un artículo muy completo sobre el tema en este mismo blog. Lo podéis leer aquí.
A continuación podéis ver ejemplos concretos de un desarrollo pormenorizado de unos temas de historia de España.
Con esto los alumnos obtienen una imagen rápida de la estructura que tiene la lección al desarrollarla, haciendo que sea mucho más fácil incorporarla a la memoria a largo plazo, que es la que más interesa 😉
Mapas Mentales como desarrollo de escritura creativa.
Por último, dimos un paso más allá usando los mapas mentales como una suerte de «borrador» para desarrollar un tema en una redacción, contando una historia, una descripción usando los cinco sentidos, narrando una leyenda indígena inventada etc. Aquí dábamos más prioridad a las palabras que a los dibujos.
Creación de Mapas Mentales on-line
Como tarea para casa opcional para los más curiosos les sugerí que utilizaran alguna aplicación de las que hay disponibles on-line para crear un mapa mental en la web. Herramientas de este tipo, como podéis suponer, hay muchas. Algunas de pago (como la famosa Mindmeister) pero hay muchas otras que son gratis. La que yo os recomiendo es mindmaps por su sencillez de uso. Podéis probarla ahora mismo pinchando en el enlace.
La ventaja que tienen este tipo de herramientas es que consiguen un mejor aprovechamiento del espacio del papel y una mayor claridad. Esto va en detrimento de la personalización y el «arte» de un mapa creado analógicamente pero creo que hay sitio para ambos.
En conclusión
Ser profe es salir de tu zona de confort y estar en un estado de innovación continua. Es observar a tus alumnos y ayudarles a mejorar sus técnicas de aprendizaje.
Todos tenemos estilos de aprendizaje diferentes y por lo tanto tenemos que usar aproximaciones y estilos diferentes a la hora de enfrentarnos a nuevos retos.
Los mapas mentales son una herramienta más que mis alumnos tienen ahora a su disposición y que han practicado lo suficiente a lo largo de este curso para darse cuenta de sus posibilidades.
Si tú también eres profesor o padre te animo a que enseñes esta técnica. Te lo agradecerán.
Muchas gracias por leer y muchas gracias a Marcos por haberme dado la oportunidad de escribir en su blog.
Un placer participar en tu blog, Marcos! Espero que esto anime a alguien, mejor si son profes 🙂 , a utilizar los mapas mentales. Es fácil de implementar y los estudiantes lo reciben muy bien.
Un saludo.
El placer fue mío, encantando de ilustrar la teoría con ejemplos concretos. Gracias y un saludo.