Escuchar determinados sonidos o música mientras estudio ha sido uno de las mejores recomendaciones que he recibido en los últimos años dedicados al aprendizaje.
Y las razones son las siguientes:
- Los sonidos o la música son anclajes PNL. Brevemente es que asocias un estímulo (gesto, sonido, palabra…) a un estado mental. Determinados sonidos o músicas puedes programarlos para llevarte a un estado de profunda concentración. Luego te enseño cómo.
- Estimula a tu cerebro aumentando la generación de ondas alfas (importantes para la relajación y concentración).
- Disminuye el estrés.
- Aumenta la capacidad de memoria.
- Evita la distracción por ruido ambiente, etc…
Evidencias científicas de esto que te contamos
Muchos de nosotros cuando nos disponemos a estudiar tenemos dificultad para concentrarnos, y buscamos formas de poder hallarla, ya que este es un factor principal para obtener un buen aprendizaje. Algunos necesitamos silencio, otros requerimos música-sonidos para poder concentrarnos, la explicación científica de esto se puede basar en un estudio publicado en el Journal of Cognitive Psychology, que demuestra que la personalidad es un factor importante en como la música puede afectar en nuestras labores. Este estudio reveló que los estudiantes extrovertidos tenían mayor productividad al realizar tareas con música, a diferencia de los introvertidos, a los cuales se les dificultó elaborar sus actividades con música.
En mi búsqueda de métodos para concentrarme, descubrí técnicas muy interesantes que implican música-sonidos que facilitan la concentración.
Una investigación publicada en ScienceDirect demostró los efectos positivos de la música de fondo para mejorar el aprendizaje, y por lo tanto la concentración. En este artículo te daré a conocer la Música Funcional creada por Brain.fm, los Sonidos Binaurales, Música de concentración, diferencias entre estos, y la opción por la que me he decidido, que no solo me ha ayudado a superar la distracción a la hora de estudiar sino también a corregir otros aspectos de mi vida.
Brain.fm: Música Funcional
Adan Hewett (Fundador de Brain.fm) señala que la música como una herramienta de concentración está divida por un hilo muy fino de convertirse en un elemento distractor. “Es un juego muy sutil, y nos llevó mucho tiempo para conseguir las pistas ideales: 13 años para ser precisos”.
Brain.fm se ha encargado de desarrollar música funcional mediante un equipo conformado por científicos, músicos y desarrolladores que se fundamentan en crear música con una nueva perspectiva, respaldada mediante investigaciones y pruebas, trabajando en base a las necesidades que poseemos. Son compuestas por seres humanos, estos crean el contenido musical, posteriormente un sistema de Inteligencia Artificial las organiza en escalas de tiempo y añade las características acústicas necesarias, seguidamente son evaluadas y probadas para verificar que cumpla con los parámetros necesarios.
Estas pistas musicales tienen frecuencias que se alinean naturalmente con el cerebro, podemos elegir entre las 3 categorías de música que ofrece esta aplicación (enfocarse, relajarse y dormir), cada una de ellas con diversos motivos, a continuación señalo algunos.
- Enfoque: enfoque estudio, enfoque playa, enfoque lluvia, etc…
- Relajarse: música ambiental relax, relajarse lluvia, relajarse playa, etc…
- Dormir: sueño nocturno, sueño lluvia, sueño playa, etc…
Fuente: Brain.fm
Ciencia utilizada por Brain.fm
La elaboración de la música creada por Brain.fm se basa en la ciencia, esto se encuentra explicado detalladamente en su sitio web, a continuación voy a sintetizar lo que allí indican.
Brain.fm trabaja con técnicas especializadas que permiten que las neuronas puedan actuar de manera sincronizada en diversas actividades.
Para aumentar la concentración cuentan con un sistema patentado, el cual permite que la música se escuche en el fondo, teniendo así la certeza que los elementos distractores no serán un problema. Uno de los aspectos más importantes de Brain.fm es que aplica una condición de control placebo, por lo que señalan que pueden estar seguros de que su tecnología es lo que marca la diferencia. Para la evaluación de la misma hacen uso de resonancia magnética funcional y electroencefalograma (estudios utilizados para la valoración de la función cerebral humana).
Fuente: Brain.fm
Si has llegado a pensar que la música ofrecida por esta aplicación contiene sonidos binaurales, déjame decirte que no es así, aunque ambos usan modulación acústica, Brain.fm incluye muchas más características de sonido, trabajando con modulación no binaural.
Fuente: Brain.fm
…Probamos nuestra música rigurosamente a pesar del gasto, porque entendemos que las afirmaciones fuertes requieren evidencia más sólida.
El resultado es música que realmente funciona. (Dan Clark y el equipo de Brain.fm).
¿Que son los sonidos Binaurales?
Son frecuencias de ondas cerebrales (a veces combinadas con música de fondo) que estimulan diversas áreas del cerebro con la finalidad de crear un ambiente de concentración, meditación, o relajación. Heinrich Wilhelm Dove (físico climatólogo y meteorólogo) en 1839 descubrió esta técnica (tonos binaurales) basada en oír frecuencias de diferentes magnitudes en cada oído. Más adelante a finales del siglo XX se dio a conocer que los tonos binaurales pueden inducir a estados de relajación y aumentar la capacidad de meditación, y creatividad.
Los sonidos binaurales cuya diferencia de frecuencia es de 4 a 8Hz inducen ondas theta. Se asocian a estados subjetivos de relajación profunda, meditación y creatividad. (Hiew, 1995)
A continuación adjunto una sugerencia, espero te sea de utilidad.
Estudio realizado por Brigitte Forgeot
Brigitte Forgeot (psicóloga clínica especializada en neuropsicología) en el año 2006 realizó un estudio sobre los sonidos binaurales, este se basó en asignar actividades a un grupo de personas, dichas tareas se deberían realizar en una PC y oyendo sonidos (algunos binaural y otros no binaural) mediante auriculares. De igual forma, algunos participantes escucharon estos mismos sonidos durante 10 semanas, ¿Por qué específicamente ese tiempo? Porque se quiso implementar la misma duración de la TCC (Terapia cognitivo-conductual) para comprobar sus efectos siendo utilizado de esta forma. Para obtener los resultados se efectuaron pruebas neurofisiológicas y escalas clínicas lo cual reveló que las personas que hacen uso de sonidos binaurales tienden a ser más productivos, y a manejar de mejor forma el estrés y la ansiedad, en comparación con las personas que no lo hacen.
Es posible gracias a este método llevar al cerebro a producir ondas lentas, como las ondas alfa, asociadas a los estados de relajamiento, o aún más rápidas, como las ondas beta, asociadas a estados de vigilancia y concentración. Brigitte Forgeot
¿Cómo funcionan los sonidos Binaurales?
Estos sonidos (ondas cerebrales) son inducidos dependiendo el estado que se desee lograr, para escucharlos se debe hacer uso de audífonos los cuales emitirán frecuencias levemente diferentes, por ejemplo en el oído derecho se puede generar una frecuencia de 325Hz y en el izquierdo 335Hz, esto provocará que se cree el efecto binaural (tercer tono) con una frecuencia de 10Hz formando una onda cerebral Alfa, ideal para mejorar la capacidad de memorización-concentración.
Música de Concentración
El tipo de música para estudiar debe ser tranquila y armoniosa, para que permita que podamos llegar a un buen nivel de concentración-atención, las recomendables son instrumentales y clásicas. Si deseas estudiar con música-sonidos pero no te han gustado las dos opciones (Brain.fm y Sonidos Binaurales) que he descrito en las secciones anteriores, te aconsejo que pruebes con música barroca, ya que un estudio realizado por un equipo de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford demostró que este tipo de música mueve el cerebro para prestar atención.
Recuerda adecuar el volumen a un bajo nivel y preparar listas de reproducción de larga duración para evitar que debas interrumpir el estudio para cambiar la pista.
Aquí te adjunto algunas sugerencias (música barroca) 🙂
Diferencias entre Música Funcional, Sonidos Binaurales y Música de Concentración (Cuadro comparativo)
Plataformas para acceder | Selección de audios | Tiempo en ver Resultados | Efecto Placebo | Áreas en las que ayuda | |
---|---|---|---|---|---|
Música Funcional | Brain.fm | Puedes elegir entre las 3 categorías (enfocarse, relajarse, y dormir) que posee, cada una de ellas cuenta con diversos motivos. | 10-15mn de uso. | No, ya que aplica condición de control placebo. | Concentración, relajación, meditación, sueño. |
Sonidos Binaurales | La más común es YouTube | Debes buscar el sonido que maneje la frecuencia destinada para el estado que desees lograr. | Gradualmente | No está muy claro. Algunos autores como Steven Novella indican que los resultados de los sonidos binaurales se deben al efecto placebo. |
Concentración, relajación, sueño. |
Música de Concentración | La más común es YouTube | Debes buscar la música que te parezca más tranquila y armoniosa. | Gradualmente | Sí, ya que cuando desarrollan esta música no aplican métodos especializados (para el área del cerebro) que puedan comprobar que tiene efectos en la concentración. | Concentración, relajación. |
Mi Decisión
Finalmente, una vez conocida La Musica funcional desarrollada por Brain.fm, los Sonidos Binaurales y la Musica de Concentración, te voy a decir por cual método me he decidido, este ha sido Brain.fm, quizás te preguntarás por que tome esa decisión ¿Cierto?, bueno te voy a indicar las razones, principalmente esta aplicación es sencilla de usar, se tiene la facilidad de utilizarla mientras estudiamos con nuestra PC ya que cuenta con una versión web, y si por el contrario deseamos dormir, relajarnos, meditar, podemos hacerlo desde cualquier lugar utilizando la versión móvil, además de eso, podemos comprobar su funcionalidad registrándonos gratis, tendremos acceso a 5 sesiones sin realizar ningún pago. Otra característica que me ha gustado mucho es que las categorías (enfocarse, relajarse y dormir) cuentan con diferentes motivos, por así llamarlos, es decir, podemos elegir si queremos concéntranos con música que tenga sonidos de playa, o si nos provoca relajarnos con música que tenga sonidos de lluvia, etc… Pero si no deseamos seleccionar ningún motivo en especial, Brain.fm coloca músicas aleatoriamente dependiendo la categoría por la que nos hayamos decidido, y algo muy importante, tenemos la opción de definir el tiempo por el cual queremos que se reproduzcan, esto evita que debamos interrumpir el estudio para cambiar la pista.
Por otro lado, su grupo de trabajo se conforma por científicos, desarrolladores y músicos, lo que indica que la creación de esta música está bien sustentada para cumplir con la función que se desea. Realmente a mí me ha funcionado, no solo para estudiar, sino también para dormir, y para relajarme, en tan solo 15-20mn se comienzan a percibir los resultados.
El proceso de registro es sencillo, pero debes saber que la prueba gratuita está limitada a solo 5 sesiones, una vez éstas sean culminadas debes cambiarte a uno de los planes que ofrece esta aplicación, existe un plan mensual y uno anual.
Ya que conoces los motivos de mi decisión, ahora te toca a ti elegir si deseas atreverte a probar este método. Si decides hacerlo, a continuación listo los pasos a seguir para la creación de la cuenta.
1) Ingresa al sitio web. Selecciona el botón “Prueba gratis”
Fuente: Brain.fm
2) Coloca tus datos (nombre, correo electrónico, y contraseña) en los campos requeridos, posteriormente selecciona “Crear una cuenta”.
Fuente: Brain.fm
3) Seguidamente serás redirigido a la pantalla de inicio de la aplicación en donde deberás elegir la categoría de música que desees.
Fuente: Brain.fm
4) Finalmente aparecerá la pantalla de reproducción en donde debes seleccionar el tiempo de música deseado. Los resultados los podrás notar a partir de los 15-20 minutos de uso.
Fuente: Brain.fm
Los enlaces a brain.fm son de afiliación. Sólo solicito afiliación de aquellos productos que sinceramente me han ayudado a mí y este es uno de ellos. Si no te fías, tienes un periodo de prueba que te recomiendo usar pero con auriculares para que la concentración sea más efectiva.
¡Hasta la próxima, nos estamos leyendo! 🙂
Buenas tardes Marcos,
Muy buen articulo, detallado, claro y bien documentado.
Como gran conocedor y practicante de la musica binaural (durante años) reconozco que la musica funcional de Brain.fm es muy, muy buena y con grsndes resultados.
Muchas gracias Marcos.
Un saludo
Gustavo
Gracias Gustavo la música que me recomendaste tú también me gustó mucho. Pero brain.fm yo creo que ya tiene anclajes en mi cerebro que me ponen en estado concentración mode on 🙂
Muy interesante. Gracias, Marcos. Actualmente estoy trabajando y estudiando. Con el objetivo de optimizar las horas de las que dispongo y mejorar/mantener la concentración, había estado probando sonidos binaurales. También he incorporado a mi rutina de la mañana una sesión de meditación seguida de PNL con ondas theta, pero no sé si de verdad me ayudan o efectivamente es efecto placebo. Brain.fm lo he descubierto ahora gracias a este post. He probado las 5 sesiones gratuitas y, aunque me han parecido escasas, me ha gustado, así que estoy pensando abonarme. También he echado un vistazo a estos canales https://focusmusic.fm/ (concentración) y https://insighttimer.com/ (meditación). ¿Los conoces? Y si los conoces, ¿qué opinión te merecen?
¡Muchas gracias y saludos!
Hola Patricia, no conozco esos canales que indicas pero son todos similares. Lo que has hecho es lo que recomiendo, que cada persona pruebe distintas opciones y elija la que mejor se adapte a ella. En mi caso, probé sonidos binaurales, probé brain.fm y es la opción que llevo usando ya varios años. Desconozco la razón pero es la que me permite concentrarme más. Y ya te digo he probado/comprado desde los discos solitudes (muy buenos), música bárroca, Mozart, sonidos binaurales… y en mi caso sigo con brain.fm Hay un detalle importante y es asociar ese estado a un tipo de música. Yo sólo uso brain.fm para procesos cognitivos, donde tengo que concentrarme, no lo uso para irme a dormir u otras tareas. ¿Por qué? Porque así anclo este tipo de sonidos a tareas de concentración. Por tanto, mi cerebro cuando oye esta música se pone en estado de concentración. Es como un ancla de programación neurolingüística pero con sonidos. Por eso es necesario que tú entrenes a tu cerebro a un tipo de música cuando te concentres, es como la ropa de trabajo. Hay objetos, música, escenarios… que te predisponen para ciertas actividades y te facilitan el acceso a determinados estados o te reducen la barrera de resistencia para acometerlos.
Gracias a ti por comentar y espero verte por aquí. Échale un ojo al entrenamiento gatuito porque hablamos también de todo esto 😉