TODOS TENEMOS INTELIGENCIAS PARECIDAS PERO...

...NO TODOS TIENEN SISTEMAS
EXISTE OTRA FORMA DE APRENDER MÁS NATURAL Y SIMPLE...

La más famosa técnica de memorización: Loci o Palacio de la Memoria


La más famosa técnica de memorización «Loci o Palacio de la Memoria» es quizás una de las más antiguas para aumentar o mejorar la memoria. Se le atribuye a Simónides de Ceos y se cree que se usaba para ayudar a los oradores a poder narrar los discursos partiendo de un guión secuencial o ideas clave ordenadas secuencialmente.

Esta famosa técnica de memorización o aprendizaje la han empleado varios personajes famosos, entre ellos Santo Tomás de Aquina, Mateo Ricci.

Incluso en la ficción Stephen King la ha comentado en algunos de sus libros como Dreamcatcher. Incluso en películas como «El Silencio de los corderos» donde la comentaba Hannibal Lecter.

¿En qué se basa la técnica de memorización Loci o Palacio de la Memoria?

Este método de memorización se basa, como no podía ser de otra forma,  en los mecanismos básicos de la mnemónica: la visualización y la asociación.

Consiste en asociar la información que quieres memorizar a figuras, objetos o personajes situados en distintos lugares que nosotros conocemos perfectamente y en un orden concreto establecido.

El nombre de esta técnica de memorización «Loci o Palacio de la Memoria» proviene precisamente de recordar los elementos que había dentro de las habitaciones de un palacio. El motivo es porque para tener una buena base de elementos de referencia necesitamos un edificio amplio, con gran variedad de habitaciones y elementos dentro de ellas.

Si elegimos una construcción pequeña es probable que se nos quede corta en habitaciones para asociar la información a memorizar.

Es como si construyésemos un palacio o catedral en nuestra memoria, si nos podemos basar en alguna construcción real mejor porque los cuartos con sus elementos serán más fáciles memorizar.

Técnica de memorización Palacio de la memoria
Representación visual de la técnica de memorización Loci o Palacio de la memoria.

Incluso recomiendan memorizar varios Palacios de Memoria o edificios con numerosas habitaciones dentro de ellos, o sea, memorizar una aldea llena de edificios, palacios, castillos o lo que queramos imaginar pero, lo importante, es que haya una amplia variedad de referencias conocidas.

Ejemplo simple de aplicación de un palacio de memoria

Lo ideal es partir de una referencia con una gran cantidad de anclas o elementos que podemos recordar perfectamente y nos pueda servir de referencia para evocar la información que queremos recuperar en cada momento. Por tanto, aunque lo ideal sería un «Palacio» o un «Castillo» como no es lo habitual que sea nuestra morada, deberemos tomar nuestra casa como referencia.

Las anclas, como ya hemos comentado otras veces, son los elementos o recuerdos de sobras conocidos a los que recurrimos para poder recuperar información de nuestro cerebro.

Son metafóricamente, como su nombre indica, las anclas de las que tiramos para sacar de nuestro océano de conocimiento o cerebro, la información almacenada.

Las anclas son como referencias conocidas que usamos de punto de partida.

Por ejemplo, mi casa, al entrar por la puerta principal tengo un mueble con un centro de flores, al avanzar por el pasillo tengo el cuarto de baño, la cocina y los dormitorios.

Si nos centramos en el cuarto de baño que es el primer cuarto de mi escenificación del Palacio de la Memoria. Al entrar en el mismo, puedo ver un mueble y lavabo de baño amarillo con forma de ele, luego veo el espejo, luego está el váter con su famosa escobilla que me da tanto juego para las visualizaciones, la bañera-ducha y finalmente veo el patito de goma de los niños. Aunque hay más objetos y detalles en el baño que tengo integrados en mi «Palacio de la Memoria Personal» para realizar el ejemplo nos quedaremos con estos pocos.

Es importante darle a los objetos del mayor contenido de detalles que puedan ayudarnos luego en la asociación.

Ejemplo: lista de compra en una sola tienda

Imaginemos que queremos recordar la lista de la compra compuesta por: arroz, leche, pan, pañales, cerveza y magdalenas. Además la hemos ordenado tal cual encontramos los productos en el supermercado.

ARROZ + MUEBLE-LAVABO AMARILLO EN FORMA DE ELE

Empezaríamos asociando la palabra arroz con el mueble de baño amarillo en forma de ele. Podemos imaginar que nos dirigimos al lavabo, abrimos el grifo y en vez de salir agua, sale arroz. Sale tanto arroz que no tapona el desagüe, intentamos cerrar el grifo pero está atascado por el arroz, sale y sale tanto arroz que inunda el lavabo.

LECHE+ESPEJO

Al mirarnos en el espejo en vez de ver una cara de persona, vemos que nos hemos transformado en una vaca lechera de 400 kilos con toda la ubre hinchada de leche, tanta que sale a presión por las tetillas manchando el espejo.

PAN+VATER

Al ir al váter a sentarnos del susto, nos clavamos algo en el culo. Nos giramos y vemos que la taza del váter está llena de barras de pan metidas a presión, de tal forma que sólo asoman los cuscurros.

Otro artículo interesante:  Las mejores técnicas para memorizar números

PAÑALES+ESCOBILLA

Al coger la escobilla para empujar las barras de pan por el váter, notamos que pesa demasiado al mirarla vemos que hay un bebé en pañales agarrado a la misma y que nos mira con ojos incrédulos.

CERVEZA+BAÑERA DUCHA

Al soltar la escobilla, nos tropezamos y caemos en la bañera donde golpeamos el grifo y empieza a salir cerveza que cae en nuestra boca, intentamos salir pero nos hemos quedado atascados en la misma. Tenemos que recordar que somos una vaca lechera de 400 kilos 😉 Esperamos un rato bebiendo cerveza hasta que para de caer pero nosotros ya estamos borrachos.

MAGDALENAS+PATITO DE GOMA

Mientras estamos atascados en la bañera, nos fijamos que los patitos de goma están vivos y se están comiendo a unas magdalenas vivas también. Las magdalenas gritan de dolor pero los patitos se las están comiendo sin ningún miramiento.

Antes de seguir leyendo, aparta la vista del blog e intenta recordar la secuencia de la lista de la compra en orden. Recuerda que todo empezaba en un mueble-lavabo amarillo que tengo en el cuarto de baño.

¿Te has acordado de toda la lista de la compra? Sí, pues enhorabuena ahora queda la parte un poquito más compleja.

Si no te has acordado, es probable que debas practicar las visualizaciones y asociaciones, las llenes de más detalles, impliques más a los sentidos.

¿Cuándo y cómo usar la técnica de memorización Loci o Palacio de la Memoria?

Esta técnica es muy efectiva cuando queremos memorizar una serie de información que está jerarquizada o distribuida de forma arborescente.

¿Qué quiere decir esto?

Quiere decir información que está clasificada por categorías. Un ejemplo, si partimos de un detalle o pieza de información, cada pieza pertenece a una idea secundaria, a su vez, éstas ideas secundarias pertenecen a ideas principales, y estas ideas principales pertenecen a la idea general, que es la raíz de todas.

Información jerarquizada.
Información jerarquizada en la cual se puede aplicar la técnica de memorización Loci o Palacio de la memoria.

En nuestra vida cotidiana nos encontramos información categorizada continuamente. Podría poner algún ejemplo más académico, pero prefiero poner un ejemplo más sencillo: la lista de la compra igual que antes pero en distintas tiendas y lugares. Las compras están en distintos departamentos, dentro de distintas tiendas o centros y situadas en distintos lugares.

Ejemplo: lista de compra en distintas tiendas y lugares

Imaginemos que tenemos que realizar la lista de la compra y que cada elemento de la compra puede estar en distintas tiendas o centros, y dentro de éstos están en distintos departamentos o secciones: pescadería, alimentación, limpieza, etc. Nuestra lista de la compra es la siguiente, describimos lo que hay que comprar, el lugar dónde hay que ir, el centro comercial o tienda y su departamento:

CIUDAD

SUPERMERCADO

ALIMENTACIÓN: leche

PESCADERÍA: mejillones, sardinas, merluza

BEBÉ: pañales

CENTRO COMERCIAL

FERRETERÍA: tornillos, tacos, martillo

PAPELERÍA: bolígrafo, revista, goma de borrar

PUEBLO

PANADERÍA: pan

Podríamos memorizar la siguiente lista: leche, mejillones, sardinas, merluza, pañales, tornillos, tacos, martillo, bolígrafo, revista, goma de borrar y pan sin clasificar por categorías, pero estaríamos perdiendo la información de su clasificación o categorización, que en este caso es importante para saber dónde hay que comprar cada cosa.

Por tanto, para memorizar esta lista categorizada necesitamos hacer uso de la técnica mnemónica de Loci o Palacio de la Memoria.

En este caso como tenemos varios niveles de categorización: lugar (ciudad o pueblo), tienda (supermercado, centro comercial o panadería) y departamento dónde comprarlo, necesitaremos disponer de una buena base mnemónica de ciudades con Palacios de Memoria, no nos valdrá con uno.

Cuando hablamos de Palacios de la Memoria nos estamos refiriendo a construcciones o lugares perfectamente compartimentados dónde podamos clasificar la información por cuartos.

Por este motivo era recomendable, entrenar con varios Palacios o construcciones distribuidas por ciudades, aldeas o pueblos para poder categorizar de forma más profunda.

No es necesario que sean lugares cerrados, aunque por motivos de separar la información, esto lo facilita. Podría ser un parque o granja, siempre que estén perfectamente delimitadas las estancias o compartimentos.

En el siguiente ejemplo, necesitaremos dos construcciones en un lugar y otra construcción en otro lugar.

Internamente tengo varios lugares: ciudades, pueblos, granjas donde dentro de cada uno de ellos he creado varias construcciones: palacios, castillos, edificios, cuadras con distintas habitaciones o compartimentos dentro de cada uno de ellos.

Mi estructura mental interna es la siguiente: tengo ciudades y pueblos. Dentro de una de las ciudades, la más grande y la que uso generalmente, tengo distintos edificios (castillos, palacios, edificios, ayuntamiento) que uso para categorizar. Dentro de cada uno de los edificios tengo definidas varias plantas o compartimentos para seguir categorizando. A su vez, dentro de cada una de estas plantas o compartimentos, tengo habitaciones para seguir profundizando más niveles en las categorías. Y finalmente llegamos a las habitaciones, donde dentro de ellas, tenemos varios elementos de referencia para poder asociar a las piezas de información que queremos recordar.

Estos elementos de las habitaciones son las anclas a partir de las cuales recupero la información.

Para que se entienda perfectamente, he dibujado el esquema del ejemplo anterior. En color violeta están representados mis distintos Palacios de la Memoria o construcciones junto con sus elementos u objetos que hay dentro de las habitaciones, en verde está representado la información que quiero memorizar, en azul están los distintos niveles de jerarquía o categorías que se quieren memorizar también.

Otro artículo interesante:  ¿Cómo evitar la pérdida de memoria y olvidos?
Técnica memorización Loci
Esquema del ejemplo «lista de compra en distintas tiendas y lugares».

Esto es importante, dentro de cada habitación debemos memorizar los elementos en un orden determinado siempre igual. O sea, dentro de la sala del trono, el primer elemento siempre será el trono real, luego la alfombra, luego la lámpara de oro, así hasta visualizar los elementos de esa habitación. Es importante mantener este orden porque para luego recuperar la información, usaremos estos elementos como anclas. Partiremos del trono real y visualizaremos la información asociada, si no supiéramos qué elemento es el primero, no sabríamos de qué ancla partir.

Para memorizar que tengo que ir a la ciudad, lo tengo fácil, la he asociado a una de las ciudades que tengo almacenadas. Para recordar que tengo que ir al supermercado, lo he asociado al castillo que hay en mi ciudad y que recuerdo perfectamente. A cada uno de los departamentos del supermercado le asocio un compartimento o estancia del castillo. Y a cada elemento de los compartimentos, le asocio lo que hay que comprar

Dentro del castillo hay varias plantas o dependencias que puedo usar para categorizar la información. Si no es necesario categorizar más profundamente, como es en el caso del pan, puedo asociar el pan directamente al elemento del compartimento, en este caso sería una gallina.

Finalmente la pareja de asociaciones a recordar queda de la siguiente forma:

TORRE DEL CASTILLO + LECHE

TRONO REAL + MEJILLONES

ALFOMBRA + SARDINAS

LÁMPARA DE ORO + MERLUZA

CAMA PRINCESA + TORNILLOS

CUADRO PRINCESA + TACOS

ESPEJO PRINCESA + MARTILLO

VITRINA + BOLÍGRAFO

TROFEOS + REVISTA

CUADRO ESCENA DE CAZA + GOMA DE BORRAR

GALLINA DE LA GRANJA + PAN

Ahora tendríamos que visualizar estas asociaciones incluyendo información sorprendente, extravagante que hagan uso de la mayor parte de nuestros sentidos e inteligencias, siguiendo el ejemplo de asociaciones que hemos realizado antes.

Video ejemplo de aplicación del método Loci o Palacio de la Memoria

Este vídeo está en inglés pero se pueden configurar los subtítulos en español. Trata sobre un periodista que fue a cubrir el reportaje de un campeonato de memoria. Le gustó tanto que pidió que le tutorase uno de los campeones para practicar las técnicas de memorización que allí practicaban, entre ellas el Palacio de la Memoria. El vídeo comienza con una pequeña demostración de esta técnica y cuenta su experiencia. Recomendable.

 

Mi opinión personal

Hay que saber cuándo usar la técnica de memorización Loci o Palacio de la Memoria. Si queremos memorizar series de palabras, o lo que sea, sin ser necesaria una clasificación jerárquica o por grupos, veo más potente la técnica de memorización fonética asociando cada palabra a un número. Es más rápida y puedes acceder directamente a un elemento sin tener que recordar la secuencia anterior para llegar a él.

Por tanto, piensa antes de aplicar cada técnica, qué deseas recordar y de qué forma tendrás que recordarlo.

Si tuviéramos que almacenar nueva información y olvidar la anterior, podríamos usar los mismos edificios que hemos empleado antes. El cerebro siempre recuerda lo más reciente y olvida lo anterior. Si quisiéramos seguir recordando la anterior información, necesitaríamos usar otro edificio.

Este es uno de los inconvenientes de esta técnica, que requiere de muchos edificios si queremos recordar mucha información al mismo tiempo. En este caso, es mejor recurrir al método fonético.

Sin embargo, si lo que queremos memorizar es información jerárquica o en una estructura arborescente de tal forma que necesitamos saber qué información corresponde a cada rama, es la técnica ideal, ya que tenemos distintos apartados dónde encuadrar cada información: objetos, cuartos, plantas, edificios o palacios, etc. Espero que la empieces a usar en breve y me cuentes tu experiencia 😉

Referencias

NOS ENCAntará saber tu opinión, déjanosla en los comentarios aquí un poco mas debajo Y TE CONTESTAREMOS PERSONALMENTE:)

SOBRE EL AUTOR

Soy Marcos, el creador de Emowe.com.

Mi pasión es ayudar a aprender a aprender de una forma más visual y creativa de la que nos enseñaron en la escuela.

Fui un fracasado escolar y gracias a la metodología que enseño hubo un antes y un después. Estudié y terminé varias Ingenierías mientras trabajaba a tiempo completo sin ser una persona especialmente inteligente. Esta es la buena noticia. La mala noticia es que necesitarás constancia y compromiso, como en su día tuve cuando decidí cambiar.

Pero que sepas que esto también se entrena teniendo claro el destino y objetivos de cada uno. Suscríbete aquí abajo para verlo.

ENTRENAMIENTO GRATUITO EN 4 VÍDEOS

APRENDE DE UNA FORMA MÁS VISUAL Y CREATIVA

Todos hemos sido escépticos y desconfiados con nuevas formas o métodos. Por eso he creado este entrenamiento para que puedas probarlo:

  • Descubre ciertas mentiras que han podido limitarte y destruir tu mentalidad
  • Conoce los mejores métodos, técnicas de estudio y memorización
  • Aprende a tomar apuntes más visuales

Lectura adicional recomendada

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Basado en lo que dices, ¿Es posible prescindir del palacio de la memoria?

    Me explico, si yo quisiera retener información que no sea tan reciente, y no dispusiera de tantos espacios en mi alcionio de la memoria, ¿Me convendría más utilizar el método fonético?, si es así, ¿como lo haría?

    1. Perfectamente puedes prescindir del Palacio de la Memoria, éste es un recurso más.

      Respecto a usar el método fonético, si te refieres a memorizar números, es la técnica adecuada, mejor que el Palacio de la Memoria. El método fonético y cómo aplicarlo lo encuentras en: https://emowe.com/mejores-tecnicas-memorizar-numeros/

      Espero haberte ayudado.
      Un saludo Daniel

  2. Buenos días Marcos, me preguntaba cual es la razón de porque los palacios de la memoria deberías tener varios pisos y estar muy bien jerarquizados. Si ese es el caso, cual sería la manera más efectiva de diseñar un palacio de la memoria que esté perfectamente jerarquizado.

    Saludos

    1. Hola Daniel, tus Palacios de Memoria deberían estar jerarquizados. Me explico. Por niveles. Lo ideal, es tener varias ciudades, dentro de cada ciudad tener varios Palacios de Memoria con varios pisos cada uno y varios cuartos con objetos dentro de cada uno.

      El objetivo de tener esta estructura es para conseguir casarla con información jerarquizada o por niveles.

      Si que te recomiendo tener un Palacio de Memoria gigante, que puede ser uno de los anteriormente mencionados pero con muchísimos cuartos, para estructuras de información bruta complejas.

      ¿Cual es la razón de que deben tener varios pisos? Imagina que ese árbol tiene cinco niveles: primer nivel – ciudades, segundo nivel – palacios de cada ciudad, tercer nivel – pisos de los palacios y cuarto nivel – cuartos de cada piso y quinto nivel – objetos de cada cuarto. Estamos hablando de una estructura de Palacios para informaciones jerarquizadas o en estructuras arborescentes de cinco niveles, lo cual son palabras mayores. Si tu información no está tan jerarquizada no necesitarás pisos, si fuera de cuatro niveles, podrías omitir los pisos, quedándote sólo con el principal o planta calle.
      ¿Cuantos objetos debería colocar como mucho en cada habitación? Depende de la información que tuvieras en el nivel que corresponde con los objetos. En el ejemplo anterior, correspondería con la información que tuvieses en ese quinto nivel.
      ¿Cual es la manera más efectiva de diseñar un palacio de la memoria? Esta es más compleja para responder en un correo, llevaría casi un libro específico. Pero básicamente es memorizar un Palacio de la Memoria que sea muy completo en cuanto a mínimo 10 objetos por cuarto, 3 o 4 pisos, 10 cuartos por cada piso. Te doy unos números concretos por que tengas una referencia, pero el Palacio debe ser lo suficientemente holgado en cuanto a pisos, cuartos y objetos para dar cabida a distintos tipos de información jerarquizada.

      En breve, sacaré un libro a la venta en formato ebook kindle para Amazon donde amplío toda la información que expongo en el blog.

      Espero haberte respondido, un saludo,
      Marcos

  3. Hola muy buenas,

    Me he informado bastante del tema pero prácticamente encuentro siempre una información muy similar y no responde a mis dudas.

    Cuando hablamos de listas, de llevar un orden en una presentación, relacionar conceptos… Puedo llegar a comprender en funcionamiento, es más he podido practicarlo.

    Pero mi duda me viene al intentar aplicar este método en estudios más complejos.
    Es decir, yo por ejemplo soy opositor y tengo que aprendérme la Constitución española, entre otras cosas.
    Mi pregunta viene en como organizar esta información en el palacio mental. ¿Cómo voy colocando cada articulo en el palacio mental? ¿Cómo relaciono cada articulo (número) con su contenido? ¿Es necesario una habitación por artículo? ¿Necesitaria todo un palacio para este tema e ir creando otros para otros temas?

    Perdona todas estas preguntas, pero cuando se trata de mucha información no se como agruparlas y relacionarlas.

    Espero tu respuesta.
    Un saludo y gracias.

    1. Hola Alejandro. Primero yo no usaría la técnica del Palacio de la Memoria para memorizar una lista, salvo si esta lista tiene sublistas. En el caso de la Constitución, si cada uno de los artículos tiene subartículos sí que estaría justificado su uso porque tal y como destaco en el blog:

      Esta técnica es muy efectiva cuando queremos memorizar una serie de información que está jerarquizada o distribuida de forma arborescente.

      En nuestro libro «Construye tu supermemoria» amplio esta información pero básicamente si usas el Palacio de Memoria para memorizar listas de nivel 1 que se descomponen en listas de nivel 2. El nivel 1 podrían ser los cuartos, y el nivel 2 los distintos objetos que hay dentro de cada cuarto. Creo que hay un comentario previo de otra persona que me preguntó algo parecido, revisa los comentarios anteriores.

      Si no necesitas dividir la Constitución en subartículos te recomendaría usar un casillero numérico del 1 al 99, también descrito en este blog, en vez de esta técnica.
      Estos métodos se pueden aplicar en estudios muy complejos, yo los he aplicado en varias Ingenierías donde necesitaba memorizar conceptos.

      Si necesitas cualquier aclaración o no te lo explicado bien, no dudes en comentarlo por aquí. Vuestras dudas nos ayudan a saber lo que necesitáis.

      Gracias a ti por comentar, un abrazo.

  4. Hola
    Muy bueno todo. Solo que no veo de qué forma esta técnica podría ayudarme a recordar, por ejemplo, la correcta pronunciación de una palabra en inglés o el rostro de una persona.
    Gracias por su respuesta

    1. Hola Raquel efectivamente para memorizar eso que indicas se requieren otras técnicas distintas del Palacio de Loci. Por ejemplo, para memorizar la correcta pronunciación de una palabra en inglés, deberías usar la técnica de las asociaciones inverosímiles. Puedes encontrar más información al respecto en nuestro libro o en https://emowe.com/taller-memoria
      Un abrazo.

    1. Para aprender un idioma se pueden usar muchas técnicas, entre ellas el Palacio de la Memoria pero en un comentario es difícil explicarte todas. En nuestro libro «Construye una supermemoria» entramos más al detalle o en https://emowe.com/taller-memoria

      Un abrazo,
      Marcos

  5. buenas :). yo hace un día cree mi palacio mental pero no es un pueblo o ciudad pero es solo mi casa, aunque me he visto que en mi palacio hay mucha información que me sorprender recordar, aunque siempre que entro termino con dolor de cabeza, a veces creo nuevos pasillos fácil mente con nuevas habitaciones, a mi me gusta mucho leer y ver anime, así que cada habitación tiene una categoría para el genero de libros y adentro de la habitación tengo un estante completo con cada libro por genero y alrededor de la habitación están las criaturas de los libros específicos en ese cuarto,. siempre que ingreso me reciben un fénix y un lobo blanco, en fin hay veces que a los personajes los escucho hablándome con sus voces como tal! tengo un calabazo también donde tengo encerrado las cosas que no quiero recordar, pero hace poco tuve en mi palacio mental mientas dormía y sentí que el sueno que tenia se mezclaba con mi palacio! me veía atacada por unos ladrones en el sueno y cuando me doy cuentan aparecen todos los habitantes de mi palacio mental defendiéndome y lo mejor que veo la batalla paso a paso! en fin fue difícil crearlas mas que todo siempre terminar con dolor de cabeza! de hecho cada vez que entro a mi palacio mental, se me hace mas fácil entrar instantáneamente cerrando los ojos! pero quiero preguntar es posible ingresa aun sin los ojos cerrados?

    1. Efectivamente Stefany, cada vez te será más fácil entrar sin necesidad de tener que cerrar los ojos. Al principio, es probable que te duela la cabeza por el esfuerzo al que estás sometiendo a tu cerebro pero es como un músculo. Sigue practicando y cada vez realizarás las asociaciones de forma más sencilla y fluidamente.
      Gracias por compartir tus experiencias con nosotros, un abrazo.

  6. Cuanto tiempo podria tardarme en ver resultados si empiezo a practicar el castillo de memorio, y podria recordar imagenes a detalles, donde en la imagen se incluyan, objetos, letras y numeros

    1. El tiempo en procesar esta técnica dependerá de tu capacidad para imaginar y visualizar, cada persona es distinta. Lo importante para aprender la técnica es practicar continuamente con las distintas oportunidades que tengamos al ver números, rótulos, etc. A la semana de estar practicando continuamente creo que ya empezarás a ver resultados, incluso verás como el inconsciente te va ayudando.

  7. Hola,. Quisiera saber en cuanto tiempo podria empezar a ver resultados del palacio de la memoria, si podria simplemente ir guardando todo al inicio en cada parte que recuerde de mi casa(paredes, puertas, piso, mesa, tv, cajas, sillas, etc) sin crear mas cuartos paralelos y si es posible guardar en el placio de la memoria imagenes que vea(rotulos) donde incluya numeros, letras y simbolos esa misma imagen

    1. Ojo, por lo que me indicas, memorizar imágenes, rótulos con números… igual la técnica del Palacio de la Memoria no es la más indicada. Si quieres memorizar números tengas que aplicar la técnica fonética, si son letras el fichero alfanumérico. El Palacio de la Memoria es útil para guardar información jerárquica o arborescente.

  8. Buenas, recientemente me he informado de este metodo, pero tengo una pregunta, ¿se supone que debo cerrar los ojos y al volver a abrirlos estar en mi palacio mental? O simplemente cerrar los ojos, ver todo negro y ponerme a pensar? Creo que eso no me quedo muy claro. Gracias:)

    1. Lo importante es activar la rellamada, volver a intentar recordar la escena en distintas frecuencias de tiempo.

  9. Hola, me ha gustado mucho este articulo y llevo unos cuantos dias informandome sobre el tema, pero antes de comenzar a formar mi palacio me gustaria entender una cosa. ¿Se supone que al cerrar los ojos y volver a abrirlos debo de »estar» en mi palacio? o simplemente es mantener los ojos cerrados y ponerme a pensar e intentar recordar. Gracias 🙂

    1. Cerrar los ojos ayuda a concentrarse, pero no es un requisito imprescindible. Lo que sí lo es, es recordar de nuevo las escenas. Lo que se llama rellamada al recuerdo. Estas rellamadas allanan el camino a recordar luego mejor la información.

      Gracias a ti.

  10. ¿El palacio de memoria me ayudaría a recordar cosas a corto plazo ? Es decir puedo recordar información que se me acaba de dar

    1. Hola Fabian, para información a corto plazo es mejor que realices asociaciones de palabras clave si son series que imagino que suele ser la mayoría de las veces. El palacio de la memoria se usa para recordar información jerárquica.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Como todos hemos sido escépticos alguna vez, te invito GRATIS a conocer nuestra metodología

APRENDE A APRENDER DE UNA FORMA MÁS VISUAL Y CREATIVA, MÁS ADAPTADA A CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO Y LA QUE NOS TENÍAN QUE HABER ENSEÑADO EN LA ESCUELA.

PUEDES EMPEZAR CONOCIENDO LAS BASES DE NUESTRA METODOLOGÍA CON ESTE ENTRENAMIENTO Y LUEGO ME CUENTAS...