La técnica mnemónica asociativa trata de buscar relaciones entre distintos conceptos para que al recordar uno, evoque al resto fácilmente y reforzando sus enlaces o eslabones.
Todas las técnica mnemónicas que estudiaremos en este taller o curso para mejorar la memoria parten de la técnica asociativa, es el pegamento que une y da forma a todas. La asociación es algo innato en nosotros, pero conviene reforzar ciertos aspectos para dar mayor fuerza a los enlaces entre los elementos a recordar.
Como ya hemos comentado en anteriores post sobre la visualización es importante aportar el cerebro el mayor número de información de los sentidos para tener asociaciones reforzadas.
¿Cómo empiezo?
Sobre todo es muy importante reforzar con detalles el punto de partida, ese punto desde el cual vamos a recordar toda la sucesión, donde nace la secuencia. Por ejemplo, si tenemos que acordarnos de comprar pan al salir del trabajo, nuestra imagen de partida podría ser visualizar una gigante barra de pan en la puerta de salida. Sin embargo, si usásemos esta técnica sólo algunos días, deberíamos acompañarla de algún detalle que muestre esa diferencia entre un día u otro.
Para recordar toda la secuencia, es muy útil imaginar una pantalla blanca de cine donde transcurre todo lo que imaginamos.
Orden de la secuencia
Es muy importante, no sólo recordar los distintos elementos individuales, sino también recordar el orden de la secuencia. Para conseguir esto es necesario construir una historia, un cuento donde cada uno de los elementos interaccionan entre sí, pero apareciendo en orden cronológico a su secuencia para así recordar el orden correcto. Así al arrancar desde el punto de partida, el cerebro puede ir recordando la historia e identificando cada uno de los elementos a recordar.
¿Cómo crear la secuencia?
En anteriores artículos ya destacamos los puntos a tener en cuenta para tener imágenes visuales potentes, pues para las secuencias se requieren los mismos puntos. Estos son los puntos que habría que tener en cuenta a la hora de crear una secuencia de asociaciones de elementos:
- Hay que imaginar, simular, recrear la escena aportando el mayor número de detalles a los cinco sentidos, no sólo centrarse en el visual (que es el sentido que mayor información aporta al cerebro), sino también reforzar con el resto. Implicar al olfato, a qué huele en esa escena, a qué sabe ese objeto, qué ruido hace, cómo es de rugoso el objeto..etc.
- En la escena destacar algún elemento o varios que destaquen para algún sentido. Crear una escena con un color muy chillón, o ruidosa, u olorosa, etc.
- Las escenas deben contener movimiento, no ser estáticas. Se deben asemejar a una película de cine.
- La escena se recomiendan que sean fuera de toda lógica, totalmente irracionales. Si imaginamos una escena lógica, habitual en nuestros días, precisamente por esto, nuestro cerebro está entrenado para olvidar los detalles irrelevantes, por tanto la olvidaremos. Por ejemplo las escenas pueden ser: humorísticas, trágicas, sexuales, o muy emotivas. Este tipo de escenas, es cerebro las recoge mejor.
- Los elementos que componen la escena deben ser desproporcionados e incluir matices ridículos, inusuales.
Ejemplo práctico para recordar una serie de palabras
Teniendo en cuenta todo lo anterior, vamos con un ejemplo práctico muy sencillo, es tan sólo un ejemplo, obviamente es tan sencillo que no sería necesario ninguna técnica para memorizar esta serie, pero es por plasmarlo en algo concreto que se pueda entender.
Si quisiéramos recordar esta serie de acciones a completar por la mañana: ir al banco, comprar lechuga en el mercado, ir a correos a recoger un paquete, recoger a los niños del colegio y comprarles camisas.
Como punto de partida deberíamos imaginar una sala de cine donde estamos nosotros solos (es importante imaginarlo así, ya que el protagonista es la historia que se va a proyectar y no queremos interferir con ruido) ante una enorme pantalla blanca.
- Banco: en la enorme pantalla vemos un banco con una gran caja fuerte que ocupa la mitad del cuarto (destacamos este elemento por ser muy identificativo de los bancos de ahorros exagerando sus proporciones). Al lado de la caja fuerte nos visualizamos nosotros, parecemos minúsculos al lado de la caja fuerte.
- Lechuga: sin embargo, nos acercamos y abrimos la puerta de la caja fuerte (incluimos movimiento y dinamismo en la historia, así como elementos absurdos, una persona tan pequeña no podría abrir una caja fuerte tan grande…). Dentro de la caja fuerte vemos una lechuga con patas (incluimos el siguiente elemento, añadiendo matices inusuales y fuera de toda lógica).
- Correos: La lechuga con patas nos saluda y nos coge a corderetas (situación cómica y dinámica) empieza a correr saliendo del banco pero tropieza con un buzón (que sería el elemento correos, determinados elementos pueden sustituirse por otros similares si aportan mejor visualización o encajan mejor en la historia inventada).
- Niños y colegio: al tropezar con el buzón se parte por la base y se transforma en un cohete, que montas a horcajadas. El cohete se dirige al colegio de tus hijos y aterriza en el recreo (elemento identificativo del colegio). En el recreo te están esperando tus hijos totalmente emocionados y sorprendidos al verte llegar de esa forma (introducimos elementos emotivos y de sorpresa). Ellos montan en el cohete y sale disparado.
- Camisas: Cuando estáis volando en el cohete, te das cuenta que tus hijos no llevan camisa, están con el torso desnudo. Empiezan a tiritar, estornudar y toser, como si fueran a resfriarse (introducimos elementos kinestésicos, del tacto, el quinto sentido). Aterrizas el cohete en el tejado de un gran almacén y les compras camisas para que no se resfríen.
Es importante que practiques memorización de escenas siguiendo estos consejos. Pero prueba, en determinados casos y para entrenar tu imaginación, a desarrollar una escena basándote principalmente en un sentido: oído memorizando los elementos por sus ruidos, luego la misma pero usando el tacto, memorizando los elementos por sus sensaciones, así con los cinco sentidos. Es importante que te acostumbres a introducir variedad de información, no que te centres sólo en la vista. Este es el mayor error que se suele cometer en este tipo de cursos de memoria.