TODOS TENEMOS INTELIGENCIAS PARECIDAS PERO...

...NO TODOS TIENEN SISTEMAS
EXISTE OTRA FORMA DE APRENDER MÁS NATURAL Y SIMPLE...

Modelos mentales


¿Qué son y cómo funcionan los modelos mentales?

Según la Wikipedia:  «Los modelos mentales son los mecanismos de la mente mediante el cual una persona o animal explica el funcionamiento del mundo real».

Sin embargo a mí me gusta más otra definición:  «Los modelos mentales son representaciones internas de una realidad externa«.

Si lees atentamente la definición anterior, dice representaciones internas, o sea, de cada individuo. Esto quiere decir que de la misma realidad externa, cada individuo puede tener distintas representaciones internas. Si vemos una película, leemos un libro o estamos presentes en una acción varias personas, posiblemente podamos describir con palabras lo mismo o muy parecido. Sin embargo, nuestro cerebro habrá establecido distintos modelos y por esta razón, de la misma película o libro podemos sacar conclusiones distintas, aún habiendo sido espectadores y lectores de lo mismo.

 modelos mentales

Otro ejemplo, si pides a varias personas que dibujen un árbol, posiblemente verás dibujos muy distintos. Habrá dibujos con gran detalle de las hojas y tronco, o sea, un modelo mental ampliado y completo, muy especializado, y otros dibujos con pocos trazos que, a duras penas, parece un árbol, de personas que su modelo mental de un árbol está poco evolucionado, está demasiado generalizado.

Esto se debe a que para formar esas representaciones internas depende de varios factores, que hablaremos a continuación.

¿Cómo se forma nuestro modelo mental o representación interna?

Son distintos factores los que nos llevan a crear distintas representaciones internas o modelos mentales de una misma realidad. Estos son los principales:

  • Genética: tenemos unos genes propios de nuestros predecesores que han creado nuestra genética particular.
  • Circunstancias personales: las diversas situaciones que hemos vivido influyen en nuestra capacidad de pensar, de creer.
  • Experiencias, cultura: el lugar dónde hemos vivido, nuestro escenario de actuación ha condicionado nuestra forma de ver el mundo.
  • Canal de comunicación: el lenguaje o la forma en la que explicamos nuestras experiencias limita la experiencia externa. El propio idioma en el que nos expresamos nos condiciona totalmente.

Cada individuo nace dentro de un contexto, vive en una cultura y determina su comportamiento para formar estos modelos mentales.

¿Cómo usamos los modelos mentales?

El proceso es bastante más complicado y los detalles más complejos se escapan del ámbito del presente blog. Cada vez que etiquetamos algo (objeto, persona, accion, etc.) lo estamos negando, lo estamos limitando porque no podemos incluir todos sus detalles que son infinitos. Lo procesamos y creamos el modelo generalizando, diferenciando y seleccionando determinados detalles en función de los factores comentados en el párrafo anterior y lo guardamos como un modelo mental. Por ejemplo, si hemos visto pocos osos, o incluso sólo en libros en alguna ilustración, nuestro primer modelo mental va a ser el oso de la ilustración. Si ese oso era pardo, cuando nos hablen de osos polares, nuestro cerebro estará visualizando todo osos pardos, porque todavía no ha ampliado su modelo mental, no ha visto ningún oso polar.

Otro artículo interesante:  Falacias

Cuando vemos algo conocido, lo que estamos haciendo es llevar esa representación externa a nuestra colección de modelos e intentar reconocer el que más se aproxime. Si no entendemos de coches, todos nos parecen iguales, sin embargo, un experto en coches, te podrá especificar modelo y marca, e incluso potencia aproximada oyendo el motor.

La disponibilidad y variedad de modelos mentales en determinados ámbitos marcan nuestra diferencia para aprender determinadas materias. Los modelos mentales son claves para entender cómo funcionan las técnicas de aprendizaje, es la llave que abre las puertas.

Me gusta pensar que cada modelo mental es una llave que abre una puerta solucionando un problema

La importancia de una gran variedad de modelos mentales

A la hora de procesar un problema es importante que nuestra mente disponga de una gran cantidad de modelos, como indicábamos en el resumen del libro de Steve Pavlina. Cuantos más modelos tengamos, tendremos mayor capacidad para identificar un patrón o encontrar la solución a un problema. Pondré un sencillo ejemplo, si alguna vez has montado un mueble Ikea, seguro que ese primer montaje te ha servido para montar el resto más deprisa, porque hay determinados procesos, elementos, tornillería que ya conoces cómo funciona, tu mente ha creado un modelo mental del proceso.

Un modelo mental puede ser la suma de otros modelos mentales. Siguiendo el ejemplo anterior, para montar el mueble Ikea, seguramente has tenido que atornillar determinadas piezas. En su día para atornillar creaste un modelo, alguien te enseño cómo funcionaba un destornillador y su lógica. Tu mente ha creado la lógica de que una pieza alargada que termina en diente es un destornillador. Incluso si ves un dibujo con una forma alargada terminando en diente, serás capaz de identificar el perfil de un destornillador. Ese modelo mental del destornillador seguramente se habrá ampliado porque también lo puedes usar como palanca y abrir algo. O yendo más allá, podemos ampliar su modelo mental pensando que lo podemos usar para abrir una lata, para perforar algo, para golpear con el mango, etc.

Los de mi generación recordaréis a Mac Giver, con gran repertorio de modelos mentales que aprovechaba en cualquier circunstancia compleja y con elementos básicos para construir un mecanismo con qué salir del apuro.

Otro artículo interesante:  Veniamin: el hombre de la memoria prodigiosa

Variedad modelos mentales Mac Giver

¿Se pueden añadir o ampliar los modelos mentales?

Por supuesto.

Los modelos mentales se pueden entrenar, amplían y especializan en función del número de experiencias que vivimos.

Por eso, es muy interesante salirnos de nuestra rutina, aprender temáticas ajenas a nuestro día a día. Probar cosas nuevas, experimentar, intentar llegar a conclusiones, obtener la lógica de todo para ir afinando nuestros modelos mentales, no dejarlos demasiado generalistas.

Si esto no fuera así, cuando hay determinadas oposiciones donde realizan test de inteligencia daría igual si se entrenan o no. Sin embargo, está comprobado que el primer test de inteligencia no tiene nada que ver con el último que realizas una vez que has estado un tiempo realizando test. Esto se debe a que has especializado y ampliado tus modelos mentales. Por tanto, si no fuera así el resultado debería ser el mismo porque la inteligencia sigue siendo la misma, lo único que ha cambiado es nuestro modelado mental. Siguiendo la analogía anterior, eres capaz de abrir más puertas en ese ámbito.

Cuando repasamos un tema, estamos reforzando las bases o enlazando nuestro modelo mental con otro lo que repercute en un mejor, más estable y más rápido conocimiento.

Conoce en este artículo Cómo preparar oposiciones

Los genios y los modelos mentales

Los genios o superdotados tienen una colección de modelos mentales muy completa y desarrollada en determinados campos. Por ejemplo, Einstein tenía muy desarrollada su inteligencia lógica y sus modelos relacionados para resolver problemas de lógica y raciocinio. Pero la mayoría de los genios están descompensados, tienen muy desarrollado los modelos mentales de determinados campos pero en otros tienen serias carencias: por ejemplo, suelen tener dificultades para tener amigos, para relacionarse, para apreciar un amanecer, para realizar un deporte.

Incluso existe el término de «genio idiota» que son genios que tienen desarrolladas determinadas capacidades en grado sumo, sin embargo en otras tienen el mismo desarrollo que el de un niño de seis años, lo que les impide llevar una vida normal sin ayuda de sus padres u otras personas. ¿Recordáis la película de Rainman de Tom Cruise y Dustin Hoffman? Ahí tenéis un ejemplo de estos casos.

 genios y modelos mentales

Nuestros vídeos recomendados

A continuación os dejo con nuestro vídeo sobre los modelos mentales que complementa la información aquí aportada. Dadle un like si os gusta y suscribiros al canal YouTube:

Y os dejamos otro vídeo sobre la importancia de los modelos mentales en nuestro aprendizaje y cómo nuestra metodología se apoya en esto:

Recuerda suscribirte a nuestro canal YouTube para que te avisemos de nuevos vídeos.

NOS ENCAntará saber tu opinión, déjanosla en los comentarios aquí un poco mas debajo Y TE CONTESTAREMOS PERSONALMENTE:)

SOBRE EL AUTOR

Soy Marcos, el creador de Emowe.com.

Mi pasión es ayudar a aprender a aprender de una forma más visual y creativa de la que nos enseñaron en la escuela.

Fui un fracasado escolar y gracias a la metodología que enseño hubo un antes y un después. Estudié y terminé varias Ingenierías mientras trabajaba a tiempo completo sin ser una persona especialmente inteligente. Esta es la buena noticia. La mala noticia es que necesitarás constancia y compromiso, como en su día tuve cuando decidí cambiar.

Pero que sepas que esto también se entrena teniendo claro el destino y objetivos de cada uno. Suscríbete aquí abajo para verlo.

ENTRENAMIENTO GRATUITO EN 4 VÍDEOS

APRENDE DE UNA FORMA MÁS VISUAL Y CREATIVA

Todos hemos sido escépticos y desconfiados con nuevas formas o métodos. Por eso he creado este entrenamiento para que puedas probarlo:

  • Descubre ciertas mentiras que han podido limitarte y destruir tu mentalidad
  • Conoce los mejores métodos, técnicas de estudio y memorización
  • Aprende a tomar apuntes más visuales

Lectura adicional recomendada

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. me encanto espero recibir muchas novedades como esta que me ayudaran a mejorar mi mente y mi
    ampliar mis conocimientos

    1. Hola Jennifer alegra oír eso, da ánimos para seguir escribiendo. Esperamos seguir viéndote por aquí.

  2. Excelente me super encantó de verdad me encantaría seguir leyendo mas cosas interesantes. Estoy realmente fascinada.

    1. Gracias Adriana, me alegra que te haya gustado tanto. Intentaremos mantener el listón…;)
      Un abrazo

  3. Estupendo, me ayudo mucho para obtener buenos resultados con el personal de producción a mi cargo.

    1. Me alegro saber que te ha ayudado. Es muy útil saber el concepto de modelos mentales para todos los ámbitos. Es saber cómo funciona nuestro cerebro.

      Gracias y saludos.

      1. interesante y es de gran ayuda para las personas » me incluyo» que queremos ampliar nuestros conocimientos..

        1. Me alegro que te guste Rafael. En eso consiste la vida en ir cada día aprendiendo un poco más y ampliando nuestros conocimientos para ser mejor que ayer.
          Un saludo.

    1. Hola Belén, las ventajas de trabajar con modelos mentales es la rapidez de procesamiento. Por ejemplo, si vemos algo que se parece a un oso, no necesitamos todas las pistas para reconocerlo. Esto fue un mecanismo de protección de nuestros antepasados. Sin embargo, precisamente por etiquetar ciertos datos según un modelo, nos llegamos a equivocar, porque creíamos que era un oso pero era sólo el viento o la forma de las ramas.

      Hay juegos o imágenes que juegan con los patrones mentales, hay gente que ve una cosa y otros otra porque tenemos distintos modelos mentales.

      Espero haberte ayudado, un abrazo.
      Marcos

  4. El modelo mental tambien puede tener otro factores que intervienen como por ejemplo el nivel intelectual, si este es bajo el modelo mental sera casi igual.

    Por otro lado, he observado a personas que han sufrido accidentes y han tenido traumatismos encéfalo craneanos y han podido sobrevivir. Pero, no razonan como lo hacian antes del accidente, en consecuencia su apreciación exterior tiene limitaciones.

    1. Efectivamente un pobre conocimiento de una materia hace que el modelo sea menos preciso o más difuso. Esto hace que la persona sea capaz de asimilar menos detalles porque habrá ciertos datos nuevos que no podrá encajar en su modelo actual y deberá reforzar éste para admitir al nuevo.

      Imagino Freddy que te refieres a situaciones que crean un shock traumático y bloquean a la persona o hacen que olvide determinadas situaciones o modelos que recuerden el accidente, ¿no?

  5. Hola Excelente articulo.

    Estoy elaborando mi tesis sobre este tema. Y me esta faltando bibliografia al respecto . Me pueden recomendar algún autor de donde pueda sacar información sobre este tema?

    Desde ya muchas gracias
    Pedro

    1. Hola Pedro, lo siento, no conozco ningún libro centrado en exclusiva en modelos mentales. La información está muy diseminada.
      Un abrazo.

    1. Encantados de ayudarte!!! Te das cuenta que cada uno vive su propia realidad y que no existe la verdad absoluta desde el momento en el que existe un observador que filtra. Un abrazo.

    1. Fíjate Karla en que decir que algo es erróneo o equivocado es dar por hecho que hay algo correcto fuera. Me gusta más decir que tu modelo mental se acerca más al modelo mental de otra persona. Un ejemplo, el modelo de la Teoría de la relatividad de Einstein es un conjunto de ideas de cómo se cree que funciona el espacio tiempo. ¿Es cierto o es erróneo? No lo sabemos, lo que hace años se daba como bueno, la nueva física cuántica lo pone en duda. A lo que voy que será más sencillo aprender algo si tu modelo mental es más próximo al conocimiento nuevo que quieres incorporar.

      Si no te he contestado a tu duda, dímelo 🙂

    1. En todos los modelos mentales que tengamos todos los humanos en La Tierra, tienen omisiones al resto de modelos de otras personas. La realidad no existe, esto es lo más importante de entender, sólo existen nuestros modelos mentales que interactuan con los de otros.

      La realidad no existe porque siempre pasa por nuestros filtros sensoriales, cognitivos y nuestro tamiz de experiencias vividas. Y toda realidad que deba ser procesada, llevará los filtros anteriores, por tanto, nunca existirá una realidad como tal. Te pongo un ejemplo, si llevas dos periodistas con idéntica educación, gemelos si me apuras, con mismo entorno desde su nacimiento y les pides que expliquen una noticia, te darán siempre dos distintas en pequeños detalles. ¿Cuál es la noticia real?

      No es complicado, sólo es cambiar de paradigma.

  6. Cual sería una manera creativa de cambiar este modelo mental en un marco conceptual más consciente , consistente y evolutivo ?

    1. La palabra «creativa» en su propia esencia ya lleva individualismo. Para mí, consciencia es entender las distintas realidades continuamente y acercar tus modelos (enseñanzas) a otros, intentando entender cómo piensan ellos a través de cómo son sus modelos.

      Respecto lo de consistente y evolutivo no tiene sentido en este contexto, consistente y evolutivo son antagonistas. Los modelos mentales son evolutivos, nunca consistentes.

      Espero haberme explicado, gracias por tus reflexiones. El hecho de haceros cuestionar todo me alegra 😉

  7. ¡Hola! Es muy útil la información presentada, sin embargo, el último video ya no se puede visualizar. ¿Este se puede encontrar en otro medio? Me gustaría saber de qué se trataba.

  8. Marcos:
    Reconocer el trabajo que realizas al publicar tus ideas, que me parecen importantes para el ámbito educativo. Esta idea de ofrecer diversos modelos para el aprendizaje me parece significativa en dicho proceso; lo he desarrollado en forma intuitiva, ahora que leo tu texto me permite actuar con una intencionalidad concreta y sistematizar parte de las acciones educativas que realizo.
    Buen trabajo…

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Como todos hemos sido escépticos alguna vez, te invito GRATIS a conocer nuestra metodología

APRENDE A APRENDER DE UNA FORMA MÁS VISUAL Y CREATIVA, MÁS ADAPTADA A CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO Y LA QUE NOS TENÍAN QUE HABER ENSEÑADO EN LA ESCUELA.

PUEDES EMPEZAR CONOCIENDO LAS BASES DE NUESTRA METODOLOGÍA CON ESTE ENTRENAMIENTO Y LUEGO ME CUENTAS...