Investigadores de la Universidad de Medicina han encontrado evidencias notables de que la actividad física es beneficiosa para la salud cerebral y la cognición. Los resultados fueron publicados el 02 de diciembre de 2013. El nuevo estudio sugiere que ciertas hormonas, que se incrementan durante el ejercicio, pueden ayudar a mejorar la memoria. Para este estudio, los investigadores reclutaron adultos jóvenes sanos y midieron los niveles hormonales de la sangre. Posteriormente midieron el rendimiento de cada individuo en una tarea de memoria de reconocimiento así como su nivel de acondicionamiento físico aeróbico.
Los investigadores fueron capaces de correlacionar los niveles hormonales de la sangre con aptitud aeróbica e identificar efectos positivos sobre la memoria. Las hormonas llamadas «factores de crecimiento» son liberadas al realizar ejercicio y se han vinculado directamente a la salud cerebral. El hipocampo, una región del cerebro crucial para el aprendizaje y la memoria, se cree que se beneficia directamente de este tipo de hormonas.
En otro estudio publicado en octubre de 2013, el Dr. Bruce Spiegelman de la Escuela de Medicina de Harvard informó que una molécula y su subproducto, aumentaba sus niveles en el cerebro a través del ejercicio de resistencia. Spiegelman y su equipo encontraron que al elevar los niveles del subproducto en la circulación activaba los genes implicados en la cognición.
Según los investigadores un bajo nivel de aptitud se reflejaba en los niveles más bajos de esta molécula y estaba vinculado a personas con mala memoria. Aquellos con un alto nivel de aptitud habían aumentado los niveles de esta molécula y tenían mejor memoria de reconocimiento.
El vínculo entre las actividades no académicas y la inteligencia fluida, aunque haya cierta controversia y debate sobre las mejores maneras para mejorar ésta, el sentido común indica que el ejercicio aeróbico es clave para mejorar ,no sólo la cognición, sino el éxito a largo plazo en la vida y el desarrollo de la inteligencia fluida, no así la cristalizada. Luego explicaremos ambas.
Son conocidos muchos artículos que vinculan un alto desarrollo de actividad física con saber tocar un instrumento musical, crear arte, mejorar las habilidades motoras y dormir plácidamente.
En un nuevo estudio publicado el 11 de diciembre de 2013, los neurocientíficos del famoso Instituto de Tecnología de Massachusetts trabajaron con investigadores de la educación en la Universidad de Harvard y la Universidad de Brown y encontraron que los estudiantes de alto desempeño académico tienen una alta inteligencia cristalizada pero no necesariamente tienen altamente desarrollada la inteligencia fluida.
¿Y qué es la inteligencia fluida?
La inteligencia fluida es la capacidad de pensar lógicamente y resolver problemas en situaciones novedosas, independientes de los conocimientos adquiridos. La inteligencia fluida implica la capacidad para identificar patrones y relaciones, buscar soluciones válidas en problemas anteriores y extrapolar estos resultados usando la lógica.
¿Y qué es la inteligencia cristalizada?
La inteligencia cristalizada es la capacidad para utilizar habilidades, conocimientos y experiencia. Inteligencia cristalizada representa tu vida de logro intelectual, como se demuestra en gran medida a través del vocabulario y conocimiento general explícito que puede ser medido en una prueba estandarizada. Curiosamente, las escuelas donde los estudiantes han tenido resultados brillantes en exámenes no muestran aumentos similares en inteligencia fluida, según este estudio. De hecho, esas escuelas con altas puntuaciones en los test de inteligencia cristalizada casi no tuvieron efecto sobre el rendimiento de los estudiantes en las pruebas de habilidades de inteligencia fluida, tales como capacidad de memoria de trabajo, velocidad de procesamiento de la información y la capacidad para resolver problemas abstractos. Los investigadores encontraron que las prácticas educativas diseñadas para elevar el conocimiento y aumentar las puntuaciones de la prueba no mejora la inteligencia fluida.
La conclusión de todo lo anterior, es que al final todo esto está continuamente en estudio y pruebas, son suposiciones. Pero el objetivo claro, aún siendo suposiciones, es que hay que desarrollar tanto la inteligencia fluida, como la cristalizada y que el ejercicio físico podría ayudar a ambas, pero únicamente hay pruebas de sus claros efectos sobre la primera, la fluida.
A toda la teoría anterior sólo se pueden añadir pruebas y experiencias personales, y a nivel personal sólo puedo añadir que he salido a correr desde hace un par de años y las sensaciones intelectuales, así como la productividad han aumentado sobresalientemente, incluso las temporadas que permanecí lesionado por una condromalacia rotuliana noté una bajada en mi rendimiento intelectual. Es cierto que un efecto no se puede vincular a una causa de forma directa, aunque sea coincidente en el tiempo, pero son hechos que sólo suman puntos al postulado del título del presente post.
Hola:
Muy interesante el contenido que publicas, sobre todo la temática en sí, es algo que debería conocerse más y que la gente tuviera más interés en ello.
La inteligencia en sí es algo tan desconocido y tan poco explotado por el hombre que da pena que ni aún teniendo tantos conocimientos de algo, no seamos capaces de aplicarlos a nuestras vidas.
Un saludo
http://www.elexitoenvida.com
Gracias Antonio por tus palabras, coincido contigo posiblemente sea lo más desconocido y explotado, una pena que no le dediquemos más tiempo. Bienvenido al blog y espero verte por aquí.