¿Sabías que nuestra inteligencia se puede mejorar? ¿Qué no depende absolutamente de nuestras capacidades genéticas?
Durante muchos años hemos creído que nuestra inteligencia y capacidades cognitivas eran inmutables, fijas. Cada uno de nosotros tenía una serie de cartas dadas al nacer con las que teníamos que jugar. Era lo que tocaba, no dependía de nosotros.
Pues cada vez más, aparecen investigaciones que tumban todo lo anterior. De hecho hoy en día la maleabilidad y plasticidad del cerebro es indudable, ya no sólo en personas, sino en animales.
Es cierto que la genética juega un papel muy importante pero ahora se abren muchas puertas que antes no nos planteábamos al considerar que no había opciones. Incluso se ha descubierto que esta plasticidad sigue vigente en edades adultas o incluso hasta la muerte. Pero también es cierto que la plasticidad con el paso del tiempo se va perdiendo.
Este hecho es tan relevante que debería haber aparecido en todos los medios de comunicación porque nos está diciendo que podemos cambiar nuestras cartas. Que no tenemos que conformarnos con esas cartas que recibimos al nacer.
Ahora nosotros podemos accionar el interruptor, depende de nosotros.
Si te interesa todo esto, al final de este artículo tenemos una sorpresa para vosotros.
¿Qué significa que nuestro cerebro sea plástico?
Ahora se ha demostrado que gracias al aprendizaje, a la prueba-error, a la dedicación de resolución de problemas, al estudio, a la reflexión podemos modificar ciertas áreas o zonas de nuestro cerebro ampliando nuestro potencial.
Ahora sabemos que si dedicamos tiempo a una habilidad podemos mejorarla más allá de la limitación actual que tengamos. Y así, mejorar nuestra inteligencia. O sea, que si trabajamos, aprendemos o nos esforzamos por adquirir cierta habilidad o capacidad podemos alterar nuestra estructura del cerebro, ya que éste lo modifica gracias a su plasticidad para adaptarse al nuevo medio, para evolucionar a las nuevas circunstancias que el destino le está planteando.
Es decir, que la plasticidad del cerebro justifica que los animales evolucionan no sólo a nivel físico para adaptarse a su nuevo medio, sino también cognitivo.
Por ejemplo, los monos desarrollaron unos dedos y extremidades largas para adaptarse al medio en el que estaban: rodeados de árboles para poder escapar de los depredadores o conseguir alimento.
Pues el ser humano también puede modificar sus capacidades cognitivas para adaptarse a un nuevo reto o condición exterior.
Estudios científicos y evidencias que avalan la plasticidad del cerebro
Eric Kandel
Investigador que estuvo 40 años estudiando el aprendizaje y demostraron sobre animales cómo éstos al aprender desarrollaban más conexiones sinápticas. Este desarrollo de conexiones o cambio estructural era consecuencia de un determinado aprendizaje o experiencia.
En el año 2000 recibió el Premio Nobel por esta investigación.
Bárbara Arrowsmith
Cuando era niña tenía problemas muy graves con su aprendizaje, bloqueos mentales. Los médicos lo llaman discapacidad múltiple del aprendizaje. Antes esto se consideraba irreversible y así se lo manifestaron los médicos y profesores a sus padres.
Sin embargo a los 26 años se le cruzó en el camino los estudios científicos del neuropsicólogo Aleksandr Luria sobre daños cerebrales y decidió basándose en estos en crear su propio programa de ejercicios mentales.
Gracias a este programa logró mejorar sorprendentemente sus capacidades consiguiendo licenciarse, conseguir un master y actualmente, 30 años después, es directora de la escuela que lleva su nombre y que ayuda a jóvenes a superar problemas de aprendizaje o daños cerebrales mediante ejercicios para modelar el cerebro y repararlo, mejorando sus capacidades de aprendizaje.
Su programa se basa en reforzar habilidades cognitivas para mejorar el aprendizaje estimulando el cerebro con ejercicios.
Mark Rosenzweig
Entre los años 50 y 60 descubrió que las ratas que habían jugado con túneles, ruedas y otros accesorios obtenían mejores resultados al encontrar salida a los laberintos, así como que sus cerebros eran más pesados que el resto.
En este experimento, también demostró que ratas en edades adultas también desarrollaban nuevas conexiones cerebrales.
Las neuronas se regeneran
Varios científicos de la Universidad de Princeton (EEUU) en 1999 descubrieron que las neuronas se regeneran en monos adultos en distintas áreas de ésta. Por tanto, dada nuestra descendencia y similitudes, estos científicos postulan que lo mismo ocurre con seres humanos.
El caso de los taxistas en Londres
Para superar el examen de taxista en Londres es necesario estudiar más de 20.000 calles y miles de ubicaciones más.
Eleanor Maguire realizó un estudio sobre 79 candidatos a taxistas. Analizó la zona del cerebro donde se aloja la memoria a largo plazo y la zona donde se almacena la orientación espacial. Después de cuatro años de estudio, volvió a analizar las zonas a estos candidatos y precisamente los 39 que superaron el examen habían ampliado sus zonas cerebrales destinadas a la memoria a largo plazo y la orientación espacial.
El estudio descubrió que la parte del cerebro destinada a la memoria a largo plazo y la orientación espacial llamada hipocampo se había hecho más grande para adaptarse al esfuerzo. Como podéis ver en la imagen en rojo era el hipocampo cuatro años antes de que los taxistas se pusieran a estudiar y en azul lo que se amplía el hipocampo cuatro años después.
Esto demostró que el cerebro de estos taxistas, incluso no estando dotado genéticamente, se adaptó a la nueva circunstancia o exigencia requerida. Por así decirlo, evolucionó adaptándose al medio.
Charles Darwin en su libro “El origen de las especies” ya demostró que las especies modifican su genética para adaptarse a los nuevos medios, pero ahora se está demostrando que esta genética también afecta a la parte cognitiva. Algo que era tabú hasta hace muy pocos años.
¿Cómo podemos mejorar la inteligencia y aprendizaje?
La inteligencia se puede mejorar, pero hay un problema, depende de nosotros, de nuestra actitud.
Se puede mejorar la inteligencia si uno quiere, si se esfuerza, pone voluntad, realiza los ejercicios adecuados, y estimula de forma apropiada al cerebro.
Si exiges constantemente a tu cerebro realizar una tarea compleja a nivel cognitivo, tu plasticidad neuronal intentará adaptarse a esta nueva exigencia hasta cumplir su tarea. Esto supone situaciones incómodas, salir de la zona de confort, esforzarse, dedicación y no todo el mundo está dispuesto.
La buena noticia para mejorar la inteligencia
La buena noticia es que para mejorar la inteligencia, hay recursos que facilitan esta dedicación y no suponen tanto esfuerzo para nosotros si incluimos ciertos ingredientes o factores:
- Motivación en aquello que hacemos, una vez que sabemos que esta tarea nos acerca a nuestro propósito.
- Emoción y sentimiento, cariño por lo que hacemos.
- Disfrutar aprendiendo porque somos más creativos
- Relacionar conceptos nuevos con los que tengamos ya existentes para ramificar todavía más nuestros conocimientos y ubicar lo nuevo respecto de lo que ya conocíamos.
- Incluir nuevas técnicas de aprendizaje más visuales y creativas.
- Facilitar un entorno agradable de aprendizaje.
- Liberarnos del agobio y estrés centrándonos en el destino, sin disfrutar del viaje.
Otro artículo interesante: etapas del aprendizaje según Maslow
La mala noticia para mejorar la inteligencia
Que ya no tenemos excusa.
Ya no podemos decir que no se nos da bien los idiomas, las matemáticas, el dibujo, la música o todo aquello que desees estudiar o aprender por nuestra edad o genética.
Ahora este viaje depende de nosotros, ya no podemos echar la culpa al empedrado o los baches del camino, para mejorar nuestra inteligencia.
Resumen para mejorar la inteligencia
Si deseamos con vehemencia aprender algo, conseguir un reto que requiere de ciertas habilidades cognitivas (aprender idiomas, aprobar exámenes, preparar oposiciones, carrera….) ahora depende de nosotros.
Debemos de poner de nuestra parte todos los factores que hemos incluido antes y, nuestro propio cuerpo que es sabio, se adaptará al nuevo medio. Éste modificará su plasticidad regenerando nuevas neuronas que nos permitirá acercarnos a cumplir con nuestro sueño.
Ahora ya no tenemos excusas para, al menos, intentarlo.
Sorpresa
Tenemos un regalo para ti. Si estás interesado en moldear tu cerebro, en breve abriremos un entrenamiento gratuito donde te enseñaremos a aprender con técnicas y recursos que liberarán tu potencial y te permitirán ampliar tus capacidades. Nos centraremos en las cuatro áreas o escalones que nos permitirán un correcto aprendizaje visual y creativo
- MENTALIDAD: La mentalidad es el primer escalón. Sin una sólida mentalidad, no podemos pasar a los siguientes peldaños. Descubrirás como ganar confianza destruyendo creencias como las que te hemos contado en este artículo.
- MEMORIA: Una de las técnicas de memorización más efectivas y conocidas. La primera vez que la usé me rompió los esquemas por su efectividad, fue la antesala a todo lo que aprendí después.
- MÉTODOS: Descubre la clave del método o técnica de estudio más relevante a la hora de aprender y que pocos aplican correctamente. Te enseñaremos una app que será como tu asistente virtual en tu aprendizaje y estudio.
- MODELADO: Y finalmente te enseñaremos cómo modelar visualmente tus apuntes para que sean más creativos y efectivos. De esta forma estudiar o aprender no será ningún esfuerzo, al revés, estarás deseando combinar tus dotes creativas (cerebro derecho) con tus capacidades analíticas y lógicas (cerebro izquierdo) para seguir aprendiendo.
Todo esto lo puedes aprender en nuestro entrenamiento gratuito distribuido en cuatro vídeos. Apúntate aquí abajo pulsando sobre la imagen o sobre el botón:
Magnífica Web, por la amplitud de conocimientos interesantes y prácticos y por el detalle y cariño puestos en todas las exposiciones.
Muchas gracias PAula por tus palabras