¿DÓNDE ESTÁ TODO LO QUE APRENDISTE?
CREA TU CEREBRO DIGITAL PARA NO VOLVER A PERDERLA.

Gestión del Conocimiento Personal (PKM)


Anteriormente el proceso de aprendizaje se basaba principalmente en aplicar técnicas de estudio y técnicas de memorización, pero gracias a las nuevas herramientas digitales podemos APRENDER apoyándonos en un sistema mucho mayor, el cual consiste en crear nuestro cerebro digital mediante las fases de la gestión del conocimiento personal (PKM), donde las técnicas de estudio, técnicas de memorización y herramientas visuales son solo pequeñas piezas que forman parte de todo este proceso. Con este sistema logramos obtener los conocimientos de manera más sencilla, rápida y mejoramos la retención, por ello hoy te voy a enseñar todo lo necesario para que empieces a implementarlo.

La gestión del conocimiento personal es realmente poderosa, es útil para todas las personas, si eres estudiante, opositor o te estas preparando para realizar algún proyecto te beneficiará mucho aplicarla ¿Quieres saber por qué? Sigue leyendo que más abajo te lo explico detalladamente 😉

En este post aprenderás qué es la gestión del conocimiento personal y cuáles son sus etapas, qué es el cerebro digital, la importancia de la gestión del conocimiento personal, qué puedes hacer con un gestor de conocimiento personal y mucho más…

Si empleamos correctamente cada una de estas fases mejoraremos ampliamente nuestra forma de aprender.

Aquí te enseño las bases para que organices tu vida, aprendas mejor y puedas tener un soporte digital de tu cerebro.

¡Empecemos ya! 😉

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es el conjunto de saberes, destrezas y habilidades adquiridas por una persona.

Marilyn vos Savant indica que:

“El conocimiento se adquiere por medio del estudio; la sabiduría, por medio de la observación”

De tal manera, es fundamental gestionar nuestro conocimiento de forma adecuada.

¿Qué es la gestión del conocimiento personal (PKM)?

La gestión del conocimiento personal o personal knowledge management (PKM) en Inglés, es el proceso completo desde el momento que recibimos la información del exterior, la capturamos, clasificamos, procesamos, interiorizamos o aprendemos según nuestros modelos mentales y la compartimos con otras personas.

¿Diferencias entre un gestor de conocimiento personal y un Cerebro digital?

En ocasiones se puede confundir lo que es un Gestor de conocimiento personal con el Cerebro digital, por ello es importante aclarar que SON DIFERENTES aunque usan los mismos bloques de construcción.

Gestor de conocimiento personal

Como ya lo indique anteriormente es el proceso donde alimentamos, organizamos, clasificamos, procesamos, aprendemos y compartimos la información. Es el flujo de trabajo de cómo gestionamos la información desde que se nos presenta hasta que la asimilamos, interiorizamos y compartimos con otros.

Cerebro digital

Es el conjunto de todas nuestras notas relacionadas entre sí que replican nuestro conocimiento mediante un ecosistema de herramientas y metodologías que nos ayudan a capturarla, procesarla, aprenderla y compartirla.

Un cerebro digital es la red de notas creada que simula nuestro cerebro físico en la medida de lo posible para ayudarnos a gestionar la información externa.

Una cosa muy importante a destacar es que nuestro conocimiento no es únicamente lo que somos capaces de recordar, evocar de nuestro CEREBRO FÍSICO, sino toda la información que somos capaces de incluir en nuestra memoria de trabajo de forma rápida para tomar decisiones en pocos minutos.

Esto solo se puede conseguir si tenemos la información organizada de forma digital.

¿Cuál es el objetivo de la gestión del conocimiento personal?

La gestión del conocimiento personal tiene como objetivo principal mejorar el proceso de aprendizaje, la productividad y la forma como organizamos nuestra vida.

La gestión del conocimiento personal sería un subconjunto de nuestro Cerebro Digital.

¿Cuál es la importancia de la gestión del conocimiento personal?

La gestión del conocimiento personal es de gran importancia ya que transforma nuestra manera de aprender, al aplicar adecuadamente cada una de sus fases logramos optimizar el aprendizaje mejorando el foco, la motivación, retención, ordenando y gestionando de manera eficaz el conocimiento.

Un gestor de conocimiento personal no solo es esencial porque nos permite mejorar el aprendizaje, sino también porque nos ayuda a organizar nuestra vida (capturar ideas, reflexiones, planificar objetivos…) gracias al autoconocimiento, a la introspección. Hay reflexiones, pensamientos que hasta que no las escribimos no las acabamos de interiorizar de asimilar.

¿Cómo se puede gestionar el conocimiento personal?

Para ello se debe aplicar cada una de las etapas de la gestión del conocimiento personal apoyándonos en herramientas digitales, debemos capturar la información, clasificarla, relacionarla, agruparla, generalizarla… mediante diversos sistemas o metodologías para posteriormente aprenderla y compartirla.

Más adelante en este post te explico cómo puedes aplicar cada una de las etapas de la gestión del conocimiento personal.

¿Para qué sirve un Gestor de Conocimiento Personal?

Con un gestor de conocimiento personal puedes realizar diversas tareas o usos, a continuación te indico algunas:

  • Ayudarnos a capturar mejor la información, de forma más estratégica y alineada con nuestras necesidades a corto plazo.
  • Automatizar procesos de captura.
  • Representar por escrito tus modelos mentales.
  • Representar por escrito todo tu conocimiento sobre distintos temas.
  • A procesar mejor la información que capturamos para que ésta no sea solo datos acumulados, información sino conocimiento, sabiduría que enlace con lo que ya conocíamos. Esto es aprender, lo otro es acumular.
  • Aplicar buenas prácticas cuando procesamos la información, relacionarla mejor mediante técnicas como Zettelkasten.
  • Crear notas de un orden superior para tener distintos ángulos sobre un mismo tema.
  • Tomar mejores decisiones al tener distintos enfoques, a ver toda la información a vista de pájaro como si la estuvieras viendo en un tablón de corcho.
  • A descargar de trabaja a tu Cerebro Físico con datos.
  • Representar mejor y visualmente la información para detectar patrones que no veríamos de otra forma.
  • A compartir la información con otras personas y al mismo tiempo nosotros nutrirnos también de otros.
Otro artículo interesante:  Comparativa Notion vs Obsidian vs Roam Research en español

¿Para qué sirve un Cerebro Digital?

Un Cerebro Digital incorpora toda nuestra Gestión del Conocimiento Personal más otras áreas totalmente ligadas a nuestro conocimiento que nos van a permitir realizar de forma más efectiva todo esto:

  • Planificar tu día.
  • Crear tu diario digital.
  • Reflexionar sobre tus valores, tu foco en la vida.
  • Capturar ideas.
  • Pasar automáticamente las notas y subrayados de tus libros electrónicos, pdf
  • Gestionar hábitos.
  • Planificar tareas y objetivos.
  • Estudiar tomando apuntes digitales y convertirlos en mapas mentales, flujogramas o bocetos a mano alzada…
  • Repasar notas, temas, estudios.

Si conectas tus notas digitales entre sí aplicando el método Zettelkasten conseguirás crear tu Cerebro Digital simulando tu Cerebro Físico.

 

Por si quieres ver todo esto de forma visual te recomendamos ver vídeo donde lo explicamos y suscribirte a nuestro canal YouTube:

¿Cuáles son las fases de la gestión del conocimiento personal?

El proceso de la gestión del conocimiento personal actualmente se divide en 4 fases:

Fase 1: captura de información

La captura de información la realizamos de diversas formas:

  • Tomando notas.
  • Conversando con amigos.
  • Leyendo libros.
  • Asistiendo a clases.
  • Haciendo listas de tareas.
  • Capturando información con el móvil.
  • Escribiendo en nuestro diario…

Cada una de estas maneras de capturar información genera distintos tipos de datos:

  • Datos numéricos (cifras, número de teléfonos, estadísticas…)
  • Datos en formato tabla.
  • Bocetos o estrategias.
  • Imágenes…

Estos tipos de datos siempre se presentan de forma combinada.

En esta fase el objetivo es identificar los diferentes tipos de datos y en función de estos almacenarlos o capturarlos de distintas formas, una vez capturada la información hay que procesarla.

Fase 2: procesar la información

Para procesar los distintos tipos de datos se deben clasificar, filtrar, relacionar, generalizar, agrupar… en función de cómo son nuestros modelos mentales. Para ello se utilizan diversos  sistemas, GTD, PARA, Zettelkasten, bases de datos, Diario Z, etc…

Posteriormente, esta información debe ser vinculada a las notas existentes en nuestro cerebro digital mediante el método Zettelkasten.

Recuerda que en función de nuestros modelos mentales crearemos nuestro cerebro digital, replicando nuestro cerebro físico en base a notas relacionadas entre sí.

Las notas estarán enlazadas de forma similar a como lo están nuestras neuronas.

Representación gráfica

En la imagen a continuación se aprecia la nueva información, los distintos tipos de datos capturados, los cuales mediante diversos sistemas (GTD, PARA, Zettelkasten…) se clasificaron, agruparon, relacionaron… posteriormente se observa como la nueva información es vinculada mediante herramientas digitales con las notas existentes en el cerebro digital y por último se muestra el cerebro físico con sus modelos mentales relacionado con el cerebro digital, ya que el cerebro digital se construye en función de estos modelos mentales.

La herramienta principal de mi cerebro digital es Obsidian. Si te interesa esta app en este Curso tutorial de Obsidian en español te enseño como usarla.

Fase 1 y Fase 2 de la Gestión del Conocimiento Personal (PKM)
Representación gráfica de Fase 1 y Fase 2 de la Gestión del Conocimiento Personal.

Crear nuestro cerebro digital implementando metodologías como Zettelkasten, nos va a permitir tener mejoras incrementales, ya que continuamente estaremos revisando las notas antiguas al tener que vincularlas a las nuevas, esto ayuda a consolidar el aprendizaje. Al enlazar notas nuevas a nuestro cerebro digital lo estaremos ampliando y aplicando la mejora continua poco a poco.

Nuestro cerebro digital será cada vez más capaz de absorber nuevos datos, ya que tendrá diversas posibilidades para anclar la nueva información a la ya existente.

Fase 3: cómo aprender

Una vez procesada toda la información en nuestro cerebro digital, debemos aprenderla, para ello hay que determinar qué información necesitamos recordar a largo plazo para así pasarla al cerebro físico.

Otro artículo interesante:  Cómo organizar mi vida con Notion

Ejemplo:

Si somos estudiantes o estamos preparando una oposición, hay datos que tenemos que aprender, memorizar, ya que no podemos estar continuamente consultando herramientas digitales.

Para este proceso de aprendizaje nuestro cerebro digital nos ayudará mucho, ya que en este hemos replicado como trabaja nuestro cerebro físico, tenemos la información procesada, agrupada, clasificada… mediante notas enlazadas hemos simulado nuestra red neuronal, por lo tanto aprender será mucho más fácil.

En algunos casos será necesario aplicar técnicas de estudios o técnicas de memorización como: palacio de la memoria, técnicas de secuencias, código fonético… para aprender determinados datos (tablas, series, números…) de forma óptima.

Las técnicas de estudio o de memorización permiten vincular a nuestro cerebro físico los datos capturados en nuestro cerebro digital.

Representación gráfica

En esta imagen se observa la nueva información ya vinculada en el cerebro digital, la cual a su vez esta relacionada con técnicas de estudios y técnicas de memorización que permiten integrar todos estos datos en el cerebro físico para así poder retenerlos a largo plazo.

Fase 3 de la Gestión del Conocimiento Personal (PKM)
Representación gráfica de fase 3 de la Gestión del Conocimiento Personal.

Podemos aprender de forma más sencilla y rápida usando un gestor de conocimiento personal.

Fase 4: contribuir, compartir nuestro conocimiento

En esta fase aprovecharemos la inteligencia y el conocimiento colectivo, ya que compartiremos nuestro cerebro digital con otras personas y a su vez los demás compartirán sus cerebros digitales con nosotros, mediante las nuevas herramientas digitales que permiten publicar parte de nuestro cerebro digital en internet y de esta forma compartir nuestros conocimientos.

Desde nuestro cerebro digital podremos realizar vínculos, enlazar nuestras notas con notas de otros cerebros digitales y de igual manera desde los cerebros digitales de otras personas podrán realizar enlaces a nuestras notas, así todos ampliamos nuestros conocimientos de forma exponencial.

Compartir nuestro cerebro digital nos va a permitir aprender de manera más rápida.

Más adelante podremos seguir a personas que tengan una forma de tomar apuntes y de procesar la información muy similar a como funciona nuestra red neuronal física, así podríamos apoyarnos en sus cerebros digitales, ya que probablemente la forma como desglosan algunos temas es similar a como lo haríamos nosotros y por lo tanto sería posible enlazarlos directamente con nuestro cerebro digital.

Las fases de la gestión del conocimiento personal SON cíclicas, NO secuenciales.

De hecho, si has capturado información que no necesitas recordar a largo plazo, puedes pasar directamente desde la segunda fase “Procesar” a la cuarta fase “Contribuir”.

Estas cuatro etapas van a estar continuamente retroalimentándose.

Fase sorpresa gestor de conocimiento personal

En un corto plazo probablemente la gestión del conocimiento personal contará con una quinta fase, a continuación te la explico.

Fase 5: dejar legado

¿Te imaginas que todo el conocimiento de nuestra vida, toda la información plasmada en nuestras notas del cerebro digital la pudiéramos trasladar a nuestros hijos o a futuras generaciones para que la aprendieran de forma más sencilla?

Sería ¡Genial! 😉

De esto se trata esta quinta etapa de la gestión del conocimiento personal.

En un futuro cuando se aplique la inteligencia artificial a todas las notas que hayamos almacenado durante toda la vida en nuestro cerebro digital, podrán realizar un clon digital que se comporte exactamente como nosotros lo haríamos, de esta forma podríamos dejar un legado a futuras generaciones para que puedan aprovechar el trabajo de conocimiento que hayamos realizado durante nuestra vida.

¿Qué tal te parece esta 5ta fase de la gestión del conocimiento personal (PKM)? Cuéntanos en los comentarios.

Si te interesa seguir aprendiendo sobre cómo crear tu gestor de conocimiento y tu cerebro digital, te invito a apuntarte aquí abajo:

Cómo empezar a construir tu Cerebro Digital

 

Referencias

  • Marilyn vos Savant. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 13 de Octubre de 2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Marilyn_vos_Savant
  • Pasher, E. (2011). The Complete Guide to Knowledge Management [La guía completa para la gestión del conocimiento]. Wiley.
  • Figallo, C. y Rhine, N. (2002). Building the Knowledge Management [Construyendo la Gestión del Conocimiento]. John Wiley & Son.
  • Cheong, R.K.F. y Tsui, E. (2010), «The roles and values of personal knowledge management: an exploratory study» [Los roles y valores de la gestión del conocimiento personal: un estudio exploratorio], VINE, Vol. 40 No. 2, pp. 204-227. https://doi.org/10.1108/03055721011050686

NOS ENCAntará saber tu opinión, déjanosla en los comentarios aquí un poco mas debajo Y TE CONTESTAREMOS PERSONALMENTE:)

SOBRE EL AUTOR

Soy Marcos, el creador de Emowe.com. Mi pasión es ayudar a aprender a aprender de una forma más visual y creativa de la que nos enseñaron en la escuela.
Fui un fracasado escolar y gracias a la metodología que enseño hubo un antes y un después. Estudié y terminé varias Ingenierías mientras trabajaba a tiempo completo sin ser una persona especialmente inteligente. Esta es la buena noticia. La mala noticia es que necesitarás constancia y compromiso, como en su día tuve cuando decidí cambiar.
Pero que sepas que esto también se entrena teniendo claro el destino y objetivos de cada uno. Suscríbete aquí abajo para verlo ;)

EMPIEZA A CONSTRUIR TUS PRIMERAS PIEZAS DE

TU CEREBRO DIGITAL

Tu conocimiento o aprendizaje no es solo lo que eres capaz de recordar con tu cerebro físico, sino también la información organizada que puedes tener disponible en corto plazo.

  • UN CEREBRO DIGITAL NO SOLO TE AYUDA A GESTIONAR TU INFORMACIÓN PERSONAL, SINO A PONER FOCO Y ORDEN EN TU VIDA.
  • Descubre los errores más frecuentes que comete la gente a la hora de organizar la información y por qué luego no la encuentra.
  • Aprende GESTIONA TUS HÁBITOS, DIARIO, TAREAS, OBJETIVOS PARA ALINEARLA CON TODA TU INFORMACIÓN PERSONAL PARA DARLE SENTIDO.

Lectura adicional recomendada

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Exelente articulo , muy claro . En mi caso soy médico y creo que instintivamente he hecho todos los pasos de gestión de conocimiento .Ahora hay una fiebre por la gestión que parece una explosión de segundos cerebros por todas partes pasando al hartazgo.

    1. Gracias. Probablemente hartazgo es porque ya crees saberlo todo. Yo todavía sigo aprendiendo como cualquier disciplina el conocimiento es infinito. Los límites y el hartazgo se lo ponen cada uno.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿DÓNDE ESTÁ TODO LO QUE APRENDISTE EN TU VIDA?
DISEÑA UN CEREBRO DIGITAL PARA MOVER LA INFORMACIÓN DIGITAL A TU CEREBRO FÍSICO, SOLO CUANDO LA NECESITES, SIN VOLVER A PERDERLA.

Estos puntos azules y amarillos que ves en la figura, son notas interconectadas simulando el cerebro físico que tú también puedes empezar a construir pulsando aquí abajo.