La humanidad desde sus comienzos ha compartido sus conocimientos a través de la escritura, lo que nos ha permitido evolucionar apoyándonos en todo el conocimiento acumulado por generaciones anteriores, primero fueron dibujos sobre piedras, luego pergaminos, libros y hoy en día dispositivos electrónicos. Leer un libro o texto no significa aprender, es necesario un flujo de trabajo para procesar de forma efectiva esa información y recordarla según las prioridades y tiempo de cada uno. Por ello hoy te voy a enseñar cómo leer un libro y recordar lo leído mediante la técnica de resumen por capas y red.
Si quieres saber cómo hacer que los resúmenes de tus libros formen parte de tu sistema de notas o cerebro digital, para así vincularlos con tus modelos mentales y sacarles el máximo rendimiento para siempre, sigue leyendo a lo largo de este post te lo explico 😉
En este artículo conocerás la razón por la cual nos engañamos al leer un libro, aprenderás qué es la pirámide del Conocimiento de Rusell Ackoff, cómo leer con libros electrónicos o ebooks, las ventajas de leer con libros electrónicos o Tablet, ventajas de usar un Sistema de Notas o Cerebro Digital, cómo unir la Pirámide del Conocimiento, el Método Zettelkasten, el Lector Digital y el Cerebro Digital, cómo aplicar la Pirámide del Conocimiento de Rusell Ackoff a un libro o texto, procesos de la técnica de resumen por capas y red, cómo leer y recordar lo leído, etc…
¡Empecemos!
Por qué nos engañamos al leer un libro: curva del olvido
Generalmente cuando leemos un libro creemos que ese conocimiento nos va a acompañar el resto de nuestra vida, pero NOS ESTAMOS ENGAÑANDO, del libro solo nos quedamos con un pequeño porcentaje de su contenido, este efecto esta estudiado y se llama LA FALSA EXPECTATIVA DEL APRENDIZAJE y tiene mucha relación con la curva del olvido, ya que si no repasamos una misma información con una frecuencia periódica la terminamos olvidando.
Por qué no nos damos cuenta de que olvidamos los libros
Esto sucede porque a diferencia de cuando preparamos un examen o una prueba donde nos evalúan, cuando leemos un libro nunca surge la oportunidad de volver a recordar ese conocimiento y finalmente con el paso del tiempo lo terminamos olvidando o como mucho nos quedamos con alguna idea principal, y si realizamos un resumen en papel, termina en una carpeta o archivador que jamás volveremos a leer.
Si crees que no es así, responde a las siguientes preguntas:
¿Recuerdas los libros que has leído?
¿Qué recuerdas del libro que leíste hace un mes, y el de hace tres meses?
¿Dónde está todo lo que aprendiste?
Si solo recuerdas algunas ideas principales del libro ¿crees que realmente merece la pena todo el tiempo que invertiste en leerlo?
Desde luego, es mucho mejor leer que no hacer nada, pero imagina que cuando leas un libro puedas recordar muchos más detalles. ¿Te gustaría? Sigue leyendo, más abajo te explico cómo puedes lograrlo.
Pero antes tenemos que viajar a dos momentos en el tiempo que luego se unirán para darnos la solución.
La pirámide del conocimiento de Rusell Ackoff
En 1989 mientras caía el muro de Berlin, Rusell Ackoff, arquitecto y experto en el comportamiento humano, presentó lo que él llamó la Pirámide del Conocimiento, esta pirámide representa simbólicamente una jerarquía de como nosotros procesamos el conocimiento, se conforma por cuatro fases:
Datos
En la parte inferior tenemos los datos, que es información que actualmente no tiene valor para nosotros, ya que no podemos vincularla a ningún otro conocimiento previo, no nos sirve de ayuda ahora mismo, está sin contexto.
Información
En esta fase de la pirámide nos encontramos la información, es un conjunto de datos procesados que aportan valor a una temática concreta, pero no es útil para nosotros actualmente, no tenemos tampoco donde vincularla aunque creemos que puede ser útil en un futuro.
Conocimiento
En esta fase de la pirámide se encuentra el conocimiento, son datos procesados que aportan valor a una temática, pueden ser útiles actualmente y complementan conocimientos que ya tenemos, por tanto, esta nueva información la podemos vincular a la ya existente.
Sabiduría
Finalmente llegamos a lo más alto de la pirámide, a la fase sabiduría, es el grado más alto del conocimiento, porque es cuando ya hemos interiorizado algo en nuestro cerebro que podemos aplicar de forma transversal a distintas áreas o temáticas de nuestra vida, la sabiduría son nuestros modelos mentales, el conocimiento de cómo nosotros entendemos que funciona el mundo.
En esta pirámide Rusell Ackoff jerarquiza la información de mayor a menor importancia a la hora de retenerla, esta prioridad es la que aplicaremos a nuestros subrayados y notas para crear distintos tipos de notas.
Más adelante en este artículo continuaremos hablando de la pirámide, por ahora debemos realizar el segundo viaje en el tiempo, así que sigue leyendo 😉
El Método Zettelkasten de Niklas Luhmann
En 1992 mientras en España se celebraban las olimpiadas, Niklas Luhmann sociólogo alemán, publicó un artículo llamado Comunicación con Zettelkasten ¿Pero qué es Zettelkasten? este es un método que se basa fundamentalmente en dos principios:
- Notas atómicas: consiste en identificar bloques de información únicos e irrepetibles, pero que puedan ser reutilizados si necesitamos referirnos a una información ya conocida.
- Estructura basada en nodos: durante mucho tiempo la información se ordenaba de forma jerárquica, es decir, por categorías, subcategorías y así sucesivamente. Pero Zettelkasten fue una revolución, ya que la información la ordena mediante una distribución basada en nodos, que se conectan entre sí mediante enlaces según la información que tengan relacionada.
Conoce más sobre el Método Zettelkasten en este post: Método Zettelkasten para tomar notas de forma productiva.
Cómo crear una estructura en red con las notas Folgezettel
Para conseguir esta estructura de red de notas atómicas en cartulinas de un cuarto de folio físicas, Luhmann ideó un sistema de numeración alfanumérico llamado Folgezettel, para que las notas se pudieran relacionar entre ellas y crear esta red. Pero hoy no voy a hablar de este sistema de numeración, ya que actualmente con las nuevas tecnologías podemos replicar una estructura en red sin necesidad de usar el sistema Folgezettel de Luhmann.
Google el mayor buscador del mundo ordena toda la información mediante nodos y enlaces entre sí. Es como un Zettelkasten pero de todos los sitios webs del planeta. ¿Lo sabias?
Cómo leer con libros electrónicos o ebooks
En ocasiones no leemos con libros electrónicos o ebooks, ya que tenemos el hábito o costumbre de leer solo libros físicos y esto es necesario cambiarlo para así poder integrar este sistema de organización en red, evitar un sistema de numeración como Folgezettel y replicar la distribución que usa Google. Gracias a las nuevas tecnologías y dispositivos electrónicos de lecturas podemos crear notas atómicas, crear enlaces entre ellas y establecer nuestro propio Google con nuestro conocimiento. Para unir la Pirámide del conocimiento y Zettelkasten vamos a necesitar dos cosas:
- Empezar a leer en dispositivos electrónicos.
- Sistema de notas digitales o nuestro Cerebro Digital.
Ventajas de leer con libros electrónicos o Tablet
Mientras leemos con ebooks, móviles o tablets, podemos realizar lo siguiente:
- Capturar textos con diferentes marcas de colores.
- Jerarquizar la información mediante distintos tipos de comandos.
- Crear nuestras propias notas sobre el texto original del autor.
- Exportar de forma automática mediante herramientas, todo lo que subrayemos y anotemos a nuestro propio sistema de notas.
Conoce más ventajas de leer con libros electrónicos en este artículo: Libros impresos vs libros digitales: ventajas y desventajas.
Ventajas de usar un Sistema de Notas o Cerebro Digital
Un sistema de notas o cerebro digital nos permite aprender de forma efectiva, para crearlo debemos usar herramientas como Obsidian (que es la que recomiendo), Notion, Roam Research, etc…
Tener un cerebro digital es de gran importancia, proporciona diversas ventajas en el aprendizaje, ya que cuando queremos aprender algo la mejor forma de hacerlo es creando una nota con los nuevos datos y enlazarla con otra nota que contenga información que ya conozcamos y que guarden relación entre sí. De esta manera, la nueva información complementará a la que ya sabemos y será más fácil recordarla, esto se consigue gracias a tener un cerebro digital, el cual nos permite integrar nuevas notas con nuevo aprendizaje en lo que ya tenemos interiorizado.
Cómo unir la Pirámide del Conocimiento, el Método Zettelkasten, el Lector Digital y el Cerebro Digital
Mediante los subrayados por colores que nos permiten implementar los Lectores Digitales aplicamos la Pirámide del Conocimiento, luego gracias a herramientas externas (Obsidian, Notion, Roam Research…) exportamos estos resúmenes desde los lectores digitales a nuestros Sistemas de Notas o Cerebro Digital, el cual se distribuye en red haciendo uso del Método Zettelkasten.
Procesos de la técnica de resumen por capas y red
Gracias a las funcionalidades de las nuevas tecnologías podemos aplicar cuatro procesos mientras leemos, para así conseguir implementar la Pirámide del Conocimiento y Zettelkasten a nuestros resúmenes de textos o libros, estos procesos se agrupan bajo la Técnica de Lectura, Captura y Resumen por Capas y Red, en este post la llamaremos Técnica de Resumen por Capas y Red.
Procesos a realizar mientras leemos
1. Crear capas de subrayados por colores para clasificar por tipos de notas
Si utilizas la app de Kindle puedes usar actualmente cuatro colores de subrayados tanto para móvil y Tablet, de esta manera podrás emplear estos colores para subrayar cada una de las fases de la Pirámide del Conocimiento.
Si no utilizas una app, sino que lees desde un ebook o libro electrónico como Kindle, te indico un truco: cuando subrayas con el único color que te permiten algunos libros electrónicos, puedes incluir una nota indicando el color con el que deseas subrayar esa parte y luego utilizar esa nota para colorear del color determinado y así clasificarlo en la fase de la Pirámide del Conocimiento.
Cómo aplicar la Pirámide del Conocimiento Rusell Ackoff a un libro o texto
A continuación mediante el ejemplo de la lectura de un libro, explicaré como implementar las fases de la Pirámide del Conocimiento.
- Información: imaginemos que estamos leyendo un libro, en el cual hemos visto partes de textos que nos pueden llegar a ser útiles a medio o largo plazo, es decir, es una información que no es útil ahora, ni podemos enlazar con notas existentes, pero que llegará a ser útil en un futuro, este texto en la Pirámide del Conocimiento lo debemos categorizar en la fase “Información”, para ello hay que utilizar un color determinado, el cual podría ser el color naranja.
- Conocimiento: continuamos leyendo el libro y esta vez nos encontramos con texto que si es útil a corto plazo, es decir, podremos enlazarlo con notas ya existentes en nuestro cerebro digital, por lo tanto este texto en la Pirámide del Conocimiento lo debemos categorizar en la fase “Conocimiento” marcándolo con un color específico, por ejemplo azul.
- Sabiduría: seguimos leyendo y vemos un bloque de texto que es transversal a varias áreas, es decir, actúa sobre nuestros modelos mentales, por tanto este texto afecta a la fase “Sabiduría” de la Pirámide del Conocimiento, de tal forma para categorizarlo debemos subrayarlo con otro color, el cual podría ser el color rosa.
Marcamos con distinto color las diferentes partes del texto del libro que corresponden con las distintas fases de la Pirámide del Conocimiento y luego estos textos de diversos colores los vamos a transformar en distintos tipos de notas: notas fuentes, áreas o memoria digital y notas de modelos mentales, estos simplemente son los nombres que le he colocado a los tipos de notas, pero si tú lo deseas las puedes llamar con los mismos nombres de la Pirámide del Conocimiento de Rusell Ackoff: información, conocimiento y sabiduría.
2. Incluir notas con nuestras palabras
Con las nuevas tecnologías además de estar subrayando en los libros, podemos incluir notas con nuestras palabras junto a los subrayados, de esta forma introducimos nuestras ideas, reflexiones, traducimos lo que hemos leído en nuestro propio idioma, estamos en modo activo, así conseguimos concentrarnos más en el libro.
3. Crear capas por títulos o cabeceros para jerarquizar
Todos los niveles de textos que hemos marcado con distinto color, los podemos jerarquizar bajo diferentes niveles de títulos. Cuando leemos con dispositivos electrónicos y subrayamos una frase, esta la podemos marcar con un tipo de título o cabecero de distinto nivel, de esta forma todos los subrayados y notas que realicemos a partir de ese título van a quedar debajo de este, de esta manera jerarquizamos la información. Al exportar estas notas y subrayados como han quedado bajo diferentes tipos de títulos podremos profundizar según el grado de detalle que necesitemos.
4. Crear una distribución en red con el método Zettelkasten de Niklas Luhmann
Para ello debemos incluir en nuestras notas, enlaces a notas ya existentes en nuestro cerebro digital que hablen sobre esa temática, de esta forma enlazamos el conocimiento de ese bloque de texto del libro con otra nota que ya existe en el sistema de notas.
Ejemplo: si estamos leyendo un libro y observamos una parte de un texto donde se habla de la empatía y este amplía la información que tenemos del tema en una nota externa ya existente, ese bloque de texto lo podemos subrayar e incluir una nota donde colocaremos el enlace de la nota externa existente, esto si es que conocemos el nombre de esta nota, sino recordamos el nombre de la nota externa podemos colocar una nota indicando “Procesar”, de esta forma cuando terminemos de leer el libro veremos en el resumen, en cual bloque de texto hay que agregar un enlace a la nota existente, así integraremos esa nueva información que nos ha proporcionado el libro en las notas ya existentes.
Si te preguntas: ¿Cómo puedo empezar a leer un libro?, sigue leyendo, aquí debajo te lo explico 😉
Cómo leer y recordar un libro
Para aprovechar mucho mejor los libros que leemos y sacarles el máximo rendimiento para siempre, mientras leemos debemos realizar lo siguiente:
- Subrayar textos con distintos colores basándonos en la Pirámide del Conocimiento.
- Crear notas con nuestras palabras.
- Interconectar las notas o subrayados del libro con otras notas ya existentes en el cerebro digital.
Una vez realizado esto, en el resumen del libro tendremos notas distribuidas desde tres enfoques:
- Por colores, según las fases de la pirámide del conocimiento.
- Por títulos, según el grado de detalle del resumen.
- Distribución en red de las propias notas del libro con otras notas ya existentes en nuestro cerebro digital o sistemas de notas.
Ventajas de la técnica de resumen por capas y en red
- Permite conocer mucho mejor la estructura del libro o texto.
- Ayuda a tener el libro en pequeños bloques, para recordarlo en función de nuestra disponibilidad y tiempo.
- Permite absorber justo la información que necesitamos a corto plazo, para poder aprovechar el libro desde el principio.
- Permite incluir el resumen del libro con nuestras palabras, en nuestro idioma, esto evita que posteriormente tengamos que procesar nuevamente el libro.
Vídeo cómo leer un libro y recordar lo leído
RECORDAR, solamente somos fieles mientras leemos el libro, por lo tanto todo lo que podamos lo debemos realizar mientras lo leemos.
Comienza ya a aplicar en tus lecturas y resúmenes de libros todo lo explicado en este post, así sabrás cómo leer un libro y recordar lo leído de forma efectiva 😉
Si te interesa todo lo relativo a la gestión del conocimiento personal para así crear tu cerebro digital, apúntate aquí abajo: